El viernes 16 de julio, a las 16 horas, vía conferencia se llevó a cabo una disertación del Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, en la Bolsa de Comercio de Córdoba, la red empresarial más importante de la Provincia en donde intercambió ideas con el Presidente de la entidad, Manuel Tagle. En esa conversación, al momento de hablar del gasto público el tono y la dinámica cambio ya que Tagle no le dejó pasar la justificación que el funcionario nacional intentó darle con respecto a la política económica del Presidente Fernández.
“Sabemos que el ministro (de Economía) Martín Guzman y usted ministro Kulfas representan un sector moderado del actual Gobierno nacional. Pero las buenas intenciones (…) tienen contrapesos políticos que obviamente los neutralizan”, disparó Tagle al presentar al ministro. Objetó, “ciertos alineamientos con Cuba, con Venezuela”. “Nos preocupan y va a contramano de algunas iniciativas que están teniendo ustedes como funcionarios públicos”, dijo en relación a Kulfas y Guzmán. También criticó las discrepancias del Gobierno con los demás socios del Mercosur que reclaman una ampliación de la zona de libre comercio. La inflación, el desempleo y el índice de pobreza “hablan claramente de que la economía no está funcionando como debería y como merecemos”, dijo Tagle. El dirigente empresario consideró también “vital” un acuerdo con el FMI para volver a integrar al país al sistema financiero mundial de modo que las empresas puedan encontrar financiamiento a tasas más bajas y accesibles. La Bolsa, prioriza “la estabilidad monetaria, la integración al mundo y el respeto por las instituciones”, indicó su titular, quien pidió “trabajar básicamente sobre el equilibrio fiscal, sobre un Banco Central independiente” y un achicamiento del Estado que lo lleve a un 30 o 35% de su tamaño actual, dijo Tagle.
A su turno, Kulfas reconoció la “franqueza” del planteo de Tagle pero consideró “impracticables” algunas de las medidas pedidas. “Seamos cuidadosos con las implicancias prácticas de algunas de estas cosas”, advirtió. En ese sentido, pidió al auditorio empresarial tomar en cuenta “el punto de partida” del gobierno de Alberto Fernández. “Lamentablemente nuestro escenario de base era de total imprevisibilidad, desequilibrio fiscal, externo, sobreendeudamiento y sobre esto la pandemia”, anticipó. “Me preocupa cuando escucho algunas frases, esto de decir que hay que reducir el gasto público al 30% de lo que hoy existe, son frases muy complicadas de plantear. Más de la mitad del gasto público son jubilaciones y pensiones, significa que habría que bajar las jubilaciones a la mitad o reducir a la mitad la cantidad de jubilados. Son cosas que no se pueden plantear con esa liviandad porque son impracticables. Seamos cuidadosos con las implicancias prácticas de todo esto”, describió. También rechazó que “con una reforma fiscal, con un recorte sanguinario del gasto o una mega reforma laboral se arregla todo”. “Me parece que es una visión equivocada, no existe esa solución mágica. Hay que trabajar sector por sector para recuperar el crecimiento”, sentenció Kulfas.