Noticias

Pirotecnia: El debate que nos estamos debiendo

El uso de la pirotecnia ha sido siempre materia de debate en distintos ámbitos. Así, algunas ciudades y comunas, poco a poco fueron sumando voces en contra del uso de fuegos artificiales. El último ejemplo de esto es Anisacate, que el pasado lunes votó al respecto; días atrás, la noticia estuvo en Carlos Paz y Arroyito, cuyos Concejos Deliberantes aprobaron -con distintos matices- una norma similar sumándose a localidades como La Falda, Capilla del Monte y Cuesta Blanca, que hace bastante tiempo tienen prohibida la venta, fabricación y uso de pirotecnia en su ejido.
¿Y en Alta Gracia? Nuestra ciudad se debe un debate, que ya se inició en las redes sociales.

Los fundamentos
Motivos para la prohibición de este tipo de elementos, hay por donde se los busque. Y voces calificadas al respecto, también. En Arroyito, por ejemplo, el debate de la norma llevó casi dos años de consultas a médicos, veterinaros, fonoaudiólogos, cardiólogos, maestros, bomberos y protectoras de animales. Por otra parte, fue discutido el tema en reuniones abiertas a los vecinos y se mantuvieron charlas con empresarios del rubro. Terminó optándose por la prohibición total. En Carlos Paz, la decisión de los ediles tuvo otro matiz. La faceta turística de la ciudad pudo más y la “pirotecnia cero” tendrá sus excepciones para algunos eventos, previa autorización municipal. Por otra parte, la ordenanza prevé el pago de fuertes multas a quienes la transgredan.
En el orden provincial, las normas son bastante menos estrictas. Tan solo el decreto de 2012 que prohíbe el uso de globos de papel por el riesgo de incendios y nada más. Hace un par de años, el legislador socialista, Roberto Birri, presentó un proyecto de Ley abogando por la prohibición en todo el territorio cordobés de la venta y uso de pirotecnica, pero nunca fue tratado. El debate pone frente a frente cuestiones de orden médico, normas de convivencia, salvaguarda del ecosistema, fundamentos veterinarios y -por supuesto- argumentos estrictamente comerciales y empresariales del sector que se vería afectado con una regulación del tema. De hecho, en Río Cuarto, el Ejecutivo terminó vetando una ordenanza aprobada, fundamentando su decisión en el hecho por ser “contraria a leyes nacionales que habilitan la actividad comercial”.

Todas las voces, todas
En nuestra ciudad, también hay presentado un proyecto de ordenanza al respecto por la UCR. “Nunca nos dieron la chance de debatirlo”, se queja el edil Roberto Brunengo mientras desde las entidades relacionadas con la protección de animales, también se hacen escuchar. “Se hace necesaria la regulación, pero sobre todo una concientización de la gente. Sufren los perros, los gatos, las aves y no tomamos conciencia de ello”, admite Jimena Ardini, de A.D.M.A. La realidad es que las fiestas de fin de año ya están cerca y Alta Gracia aún no legisló sobre el tema. ¿Serán los últimos eventos con pirotecnia? La respuesta final la tiene el sector político.

Pirotecnia cero en Anisacate
El pasado lunes, el Concejo Deliberante de Anisacate aprobó el proyecto de ordenanza por el cual se prohíbe “el uso, almacenamiento y venta de pirotecnia en dicha localidad.
En realidad, la normativa termina siendo una fusión de dos proyectos que originalmente se habían presentado; uno, fruto del trabajo del Concejal del Frente Cívico Sebastián Caminos y otro, producto del debate de sectores independientes de vecinos de la zona. “Mi proyecto fue presentado en agosto y hubiera sido bueno que se tratara entonces, y no ahora, sobre la fecha, cuando comienzan a habilitarse algunos comercios; igualmente el sentido y el espíritu de ambos proyectos era el mismo, y lo importante es que el tema se debatió, se trató y se aprobó. Ahora, hay que abogar para que se ponga en vigencia lo antes posible”, dijo el edil juecista a los micrófonos de la FM 88.9, luego de la aprobación de la norma.

Gastón Pereyra
(Director del Hospital
Regional Arturo Illia)

“Desde todo punto de vista se hace necesario legislar respecto al uso de pirotecnia. Hacerlo significaría abogar por la salud, por la vida.
Veamos: si no nos cabe en la cabeza que una persona alcoholizada pueda conducir porque ello implica un alto riesgo de accidente, lo mismo podríamos decir de una persona en dicho estado, manejando pirotecnia. El peligro es el mismo en ambos casos.
Debiera haber, al menos, normas básicas que regulen su uso. Sucede que si uno, como profesional médico, dice que la pirotecnica debe ser manejada solo por adultos, y que estos deben guardar normas de seguridad tales como guantes y gafas protectoras, pocos tomarían en serio estas recomendaciones.
Lo real es que en el Hospital Regional nos estamos preparando para las fiestas de fin de año, sabiendo que vamos a recibir en la guardia casos de menor o mayor gravedad, pero todos derivados del uso indiscriminado de pirotecnia. Hay que legislar sobre el tema, pero sobre todo, hay que concientizar al respecto.”

LOS números
1950
El año que por primera vez se aprobó una norma de prohibición de pirotecnia: fue en Bahía Blanca.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba