Luego de la inesperada derrota del Frente de Todos a nivel nacional el día domingo en las elecciones primarias de Diputados y Senadores, una seguidilla de hechos posteriores ha llevado a que hoy el país se encuentre en una incertidumbre mayor a la habitual. El día 12 de septiembre, el presidente Alberto Fernández anunciaba entrada la medianoche la derrota del oficialismo, explicando los resultados bajo la frase: «Hemos hecho un enorme esfuerzo en este tiempo y evidentemente algo no habremos hecho bien para que la gente nos acompañe como esperábamos que nos acompañen«, además, confirmó que continuarán con el mismo rumbo de acción en el cual se vienen desempeñando política y gubernamentalmente, lo cual confirma que no habrá cambios. Esto llevó a que los ministros del Interior, Justicia, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, y Cultura. Además, decliraron de su puesto la directora de Anses, la titular del PAMI y la secretaria de Comercio.
Para analizar toda esta sucesión de hechos, Todo Pasa habló con Federico Der Meguerditchian, director de Pulso Social Consultora. En primer lugar, el licenciado habló de la sorpresa que significó la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. “En las mediciones, el Gobierno iba a ganar en esa región. La derrota se extendió a lugares no tan esperados por el gobierno, y otros ya sabidos, como Córdoba y Santa Fé”. Confirmó que parte de las causas de este suceso ha sido la imagen negativa que tiene la sociedad sobre Alberto Fernández, que con el manejo de la pandemia, el vacunatorio VIP y toda la situación en la Quinta de Olivos, ha decepcionado a más de un argentino que sí comulgaba con su gobierno.
Sobre las especulaciones que podrían llegar a pensarse de cara a las elecciones definitivas de noviembre, el especialista en opinión pública señaló que «dos o tres meses en Argentina es una eternidad”. “El domingo todos pensaban como hacía el gobierno para cortar o dar vuelta el resultado. Actualmente se está viviendo un stress político en el seno del gobierno y se hace difícil prever qué va a pasar en noviembre”, explicó Der Megerditchian. Pronosticó que desde su consultora y las demás probablemente medirán la opinión de la gente sobre todo este problema y luego avanzarán sobre la elección. “Ya se preveía difícil revertir esto para el Gobierno, y con todo este nuevo escenario, hay que ver qué acontece”.
Algo que planteó el consultor es que “la clase política debe parar la pelota e ir a una instancia de reflexión y consenso». Expuso que hay un trasfondo en la situación económica que tiene que ver con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que, junto con la falta de dólares, tensa la situación interna del Gobierno. «Sectores del kirchnerismo quieren aumentar el gasto social, para dar vuelta el resultado. Guzmán tiene otra visión y esa diferencia genera una situación problemática, y la sociedad mira cada vez con más malos ojos esta situación”. Der Megerditchian sentenció que “la clase política debe reflexionar y dirigirse a un marco de acuerdos que permitan salir de esta crisis lo mejor posible y no seguir profundizándola”.
Respecto de las elecciones a nivel provincial, en Córdoba, Federico explicó que la elección se manifestó más o menos como esperaban. “Luis Juez venía mostrando en las encuestas esa capacidad de colectar más votos de Cambiemos y terminó marcando la agenda. Ese escenario era esperable. En prácticamente todos los departamentos ganaron los candidatos de Juntos por el Cambio, salvo en tres, que ganó Hacemos por Córdoba. La fórmula Vigo-De la Sota obtuvo bastante más de la media en Santa María. En el interior siempre le va mejor que en la capital”. Ambos espacios han crecido en la incorporación de votantes en este último tiempo. El licenciado planteó que habrá que ver cuales son las estrategias de campaña que se ponen en juego ahora, teniendo como contexto la impredecible situación política.
Comentarios: