
Anoche, jueves 20 de julio, con un excelente marco de asistentes, se llevó a cabo la firma del convenio entre el presidente de la Unidad Ejecutora de Saneamiento de Títulos, Darío Conrado Luna, el funcionario provincial Pablo Ortiz, el intendente Facundo Torres y el Secretario de Gobierno, Marcos Torres, en el Centro Vecinal de Tiro Federal. El convenio intenta avanzar en la regularización de títulos de poseedores en lo que anteriormente se conocía como el Registro de Poseedores en el marco del Programa Tierras para el Futuro.
En diálogo con RESUMEN, el Secretario de Gobierno, Marcos Torres, explica un poco más sobre los objetivos, pero además traza un panorama de la situación de la problemática de las tierras en la ciudad.
La gente pregunta, pero este registro no garantiza la escritura del bien inmueble, no cierto?
La idea es trabajar en la ley Nº 9150 de Unidad Ejecutora y Saneamiento de Títulos para acompañar y tratar de regularizar, tanto en aquellos vecinos que hayan ingresados trámites anteriormente y no les salió favorablemente, como aquellos que nunca ingresaron y lo puedan hacer. La resolución es presentable a terceros y lo que hace es que, a los que se anotan como poseedores, permite brindar no sólo la prueba más importante de posesión a la hora de iniciar la usucapión, sino también permite incorporarse en catastro y rentas provincial para que figuren como titular anexo a la propiedad.
Se habla mucho, últimamente de regularizaciones y rol del estado. ¿Es control?
La visión de un estado presente, según mi forma de ver, justamente es la de vincularse también en los temas en donde no hay en realidad obligación de hacerlo, como en el caso de los privados. Un ejemplo, las escrituras de Barrio Nuevo Amanecer, donde hay una cooperativa con la autonomía suficiente por lo que tranquilamente hubiésemos podido mirara para otro lado. Gestionamos y ahora van a salir 22 más. Ese es un estado presente, que no mira para el costado. El tema de la Ley que existe desde el 2004, también podríamos desentendernos ya que es una cuestión entre privados, él que tomó posesión, como la Ley lo establece y otro que también dice ser dueño y poseer la misma escritura. La Unidad Ejecutora está llena de trámites hechos y nunca pasó nada. Buscamos una herramienta para que el Estado pueda interceder, para que los vecinos puedan anotarse y guiarlos acerca del progreso de su trámite.
Toda esta mediación, ¿no se les puede volver en contra?
Cuando uno no promete algo que no puede llegar a cumplir, eso no pasa. Nosotros prometimos gestión, no escrituras. Cuando uno, con estas convicciones, hace y propone, siempre hay quienes que no se conforman o se confunden. Pero prefiero la posibilidad de que algo se nos vuelva en contra, por la expectativa enorme que se genera, porque se han solucionado distintos temas, a que no nos cuestionen nada porque, total, no hemos hecho nada.
Muchos ya se han presentado y hay una cantidad incalculable de trámites iniciados pero que nunca tuvieron una resolución porque está colapsado y muchos casos están archivados por falta de papeles. Entonces lo que nosotros proponemos es una oficina con personal que pueda responder a las inquietudes y ayudar a gestionar hasta llegar a la resolución.
Eso se anota en catastro y de ahí van a estar en condición de llevar, ellos, a cabo el juicio de escrituración.
¿Es obligatorio? Qué beneficios implica a corto plazo?
No es obligatorio pero es necesario para exigir servicios. Hay muchos barrios que exigen asfaltos, cloacas, gas pero sólo el 10% de la población tributa en la municipalidad, porque no están en condiciones de pagar los impuestos.
Entonces, esto ayuda a la municipalidad e implica recaudación…
Sí, es empezar a regularizar las tierras de los barrios, que entren en el sistema de contribuyentes para que se puedan desarrollar y nosotros ofrecer los servicios y seguir proyectando el desarrollo ordenado de la ciudad. Ahora nos piden cloacas y a nosotros nos figuran como campos.
¿Va ayudar a desenmascarar negocios?
Va a desnudar muchísimos vivos y alambradores, que dicen estar poseyendo y no lo están, que se han anotado y, simplemente, alambraron. En nuestra ciudad tenemos muchísimos vivos, nosotros no somos los malos, pero nuestro espíritu es ayudar a “Doña Rosa” para que realmente y legalmente, porque la Ley 9150 la ampara en los actos posesorios, pueda avanzar en sus trámites de escrituras. Ayudamos al vecino que de buena fe ha comprado o demuestra vivir en el lugar, para la seguridad de ellos y de sus hijos.
Y los terrenos sin uso, abandonados, con yuyos o sin pagar impuestos?
El Departamento Santa María fue el que más creció en cantidad de votantes y Alta Gracia es la cabecera. Nosotros tenemos la obligación de regular el crecimiento sano de la ciudad. Hay loteos y terrenos baldiós y nosotros tenemos que pedir autorización para desmalezarlos.
¿Estado presente para multar también y para expropiar?
Esa fue la idea de las expropiaciones porque quienes compran una manzana entera y la dejan baldía para hacer negocios a futuro, están obstruyendo el crecimiento de la ciudad y de un barrio porque no hay quién gestione o a quien cobrarle el pavimento y servicios: gente que hace años está intimada con deudas. Se pensó entonces en declararlos de propiedad pública y sujetos a expropiación pero los precio que nos pasó el Consejo de Tasaciones hizo que nos fuera, hasta ahora, imposible.
Hace unos días atrás, trascendió que hay un proyecto para desalojar a la gente que vive en el predio del Ferrocarril, para ubicar a las oficinas de turismo. Una vivienda ocupada desde hace muchos años y con mantenimiento y mejoras visibles. ¿No es una contradicción con lo que están haciendo?
Desconozco esa situación particular. Una cosa es desalojar y otra pedir que un espacio público vuelva a ser público, para determinado uso. El estado tiene n que ser responsable, porque no se puede beneficiar una persona sola, cuando le corresponde a todos. Se van a ver las mejoras, el tiempo y se va a analizar el caso. No se van a sacar de un día para el otro.
Un caso distinto pero que generó preocupación: la intimación de desalojo del camping.¿Qué piensan hacer?
Tengo entendido que la gente comprendió que el camping no es para residencia permanente y necesitamos hacer mejoras y obras.
Vamos a tratar de atender cada situación particular, según las herramientas que tenemos.
Comentarios: