Educación

“Es necesario hacer un censo sobre personas con discapacidad para generar recursos”

De esta manera lo planteó Nélida Arancibia, directora del Instituto Especial Paulina Domínguez, quien agregó que dicho censo permitirá mejorar la calidad de vida de este sector de la población. A su vez, la docente habló sobre los proyectos escolares que incluyeron este año, como la elaboración de una revista y la feria de elaboración de productos.

Se acerca la culminación del ciclo lectivo, donde para todas las instituciones fue un gran desafío con la vuelta a la presencialidad plena. Hoy, el equipo de Todo Pasa dialogó con la responsable de la dirección del Instituto Especial Paulina Domínguez, quien habló sobre el trabajo realizado durante el año y también cuestiones relacionadas a la discapacidad en general. “Fue un año de trabajo sumamente arduo volver a la presencialidad plena y revincular a los estudiantes. Tuvimos muchos proyectos, pero sobre todo dos nuevos que llegaron desde el Ministerio de Educación como ejes prioritarios pedagógicos. Uno fue la elaboración de la revista, y el otro, la feria de elaboración de productos. Nos interesa el proceso que realizan los estudiantes para la elaboración. Hemos tenido una buena respuesta de la familia y la comunidad”.

La Paulina Domínguez es una institución de gestión privada a la que concurren estudiantes en situación de discapacidad. Cuenta con nivel primario y secundario, donde ofrece dos especialidades: horticultura, y ayudante de panadería. Está integrada por 74 estudiantes, un equipo técnico de 5 profesionales y 27 docentes en total. “Somos una oferta más en el sistema educativo. Brindamos a nuestros estudiantes herramientas para que puedan desarrollarse, con profesionales que se actualizan constantemente. Siempre recibimos el apoyo de toda la población a la institución, como así también la familia y la comunidad educativa”, comentó la docente. Hace 12 años que la escuela viene trabajando con la estatización. La directora contó que hay avances en el expediente gracias a la ayuda del municipio, y que ya se encuentran en los pasos preliminares presentando los últimos papeles.

Por otra parte, Nélida se refirió al modelo educativo de La Pampa, donde casi el 95% de la población de niños con discapacidad son incluidos dentro del sistema educativo común. “Estamos muy alejados de esas experiencias, pero tenemos que seguir haciendo acciones que se den. La escuela común y la escuela especial trabajando codo a codo, sería ideal. Cuando uno piensa en inclusión, tiene que empezar a cambiar la cabeza y la mirada hacia el otro. Hay que generar acciones para crear estrategias para crear un mundo donde todos podamos vivir, con discapacidades o no. El Concejo de Discapacidad tiene que hacer un verdadero censo para que podamos saber cuántas personas hay para generar recursos, y que tengan una mejor calidad de vida. Tiene que ser un censo a conciencia, convocando a todas las instituciones, que conocemos a la comunidad. Esto es de suma urgencia”, finalizó la docente.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba