NoticiasSociedad

«Es importante generar espacios de escucha en la adolescencia»

Así lo expresó Jorge Pizarro, psicólogo de Psique, en diálogo con "Todo Pasa", respecto a la serie de Netflix "Adolescencia" y cómo se ve reflejada la trama en la realidad.

Durante la mañana de este lunes, Jorge Pizarro quien es psicólogo de Psique, visitó los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló de la serie de Netflix que se ha vuelto furor en las últimas semanas, y cómo esa trama se puede ver reflejada en algunos casos de la realidad actual: «Hay muchos comentarios acerca de esta serie “Adolescencia”. Está bueno arrancar desde la etapa, no es un cambio. La transición hacia la adolescencia es como la previa a la vida adulta, con todo lo que implica a nivel psicológico, a nivel socialización, y me parece que arrancar por ahí está bueno, entender que la adolescencia es un periodo evolutivo, donde de alguna manera se afianzan o se solidifican todas estas cuestiones que uno ha vivido en su primera infancia y que se empiezan a contraponer. Estas ayudan a que uno pueda desarrollarse en su individualidad y en su trabajo de compañeros, de vincularse y demás, también pone en cierto riesgo estas cuestiones ligadas a los peligros latentes en esto». 

Primero, porque también es una edad donde uno está, como digo, en esa transición, pero todavía no es un adulto. Está en un periodo donde hay cuestiones a nivel cerebro que hay que seguir madurando y desarrollando y que tienen que ver con las cuestiones de reconocer ciertos riesgos, de madurar y empezar a operar con la parte un poco más racional. Pero también es una etapa interesante para equivocarse, para comportarse de manera errática y ahí lo clave es el contexto. 

Yo creo que en realidad más que una cuestión de adultos, es un trabajo más como en equipo. Yo no sé si es un problema, pero sí creo que es un gran recurso. Hay este punto medio, y pensándolo desde ahí, creo que lo más interesante es saber de que la función no tiene que ser tan obvia. Uno cuando es adolescente naturalmente se posiciona un poco más rígido, pero sí lo importante es ser estratégico en el sentido de poder ir rondando. 

Hacer como redes y manejarse como de manera medio satélite esto de ir conociendo, empezar como a mirar la adolescencia seria, pero no tanto desde la restricción neta, porque creo que la restricción si bien genera como un cierto seguimiento, una cierta regulación, en algún punto los adolescentes ya tienen como otros recursos para hacerlo escondidas de última. La clave es ir como monitoreando, acercándose, todos hemos sido adolescentes y si bien las adolescencias creo que de todos han sido distintas, hay muchos factores en común, la adolescencia es un periodo evolutivo que nos atravesó a todos.

Entonces primero no olvidar un poco cómo era uno cuando era adolescente y quizá usar eso como una especie de marco de referencia, que ayude a un hijo o a alguien que esté transitando ese periodo cerca. 

Creo que en realidad uno crece en el seno de una familia y creo que uno de los temas que se pone en juego en esa serie tiene que ver cómo este jovencito empieza como a poner en marcha o en juego lo que él ha vivido o ha pensado como modos de vincularse por sus referentes principales, pero sobre todo en esto de que él es varón y tiene una imagen y una figura de su papá donde aparentemente no hay mucho intercambio desde el diálogo, esto del concepto de la masculinidad lo ponen en un punto. Estas cuestiones que en él no están como tan habladas o permitidas por el hecho de que los varones tienen que comportarse de una determinada manera, pero no tanto porque se lo hayan explicado en un contexto, sino porque lo ha visto, ha crecido viendo esto. No se trata ni de juzgar ni mucho menos, sino como decir él ha crecido con este concepto.

Y muchas veces ahí el contexto es clave, porque uno después pone en práctica esto por fuera. En el caso de la serie creo que es una cuestión donde se ejecuta y después se reflexiona. Pero qué interesante que se ponga en juego, porque muchas veces son lugares donde se ensayan estas cuestiones en el colegio, y uno puede ir detectando esto, pero para poder detectar tiene que conocer.

Otra cuestión que trae la serie, es la cuestión de las redes y todo el lenguaje que se desarrolla en las redes. Esto de que de repente esto empieza como a nacer desde ahí, esta cuestión es de este jovencito que en algún punto se ha sentido como expuesto, o se ha sentido como no ser parte de un grupo y demás.

Esta cuestión como de acoso está como muy marcada y se pone en juego, y aparecen también como estos modos de operar en las redes con lenguajes nuevos, que nosotros no conocemos, pero que tienen que ver con emojis, con frases, con palabras, con abreviaturas, cuestiones que uno para poder entender ciertas conductas que se van dando por ahí en el marco del cole, uno tiene que primero conocerlas y saber de qué se trata.

Estas cuestiones pasan muchos jóvenes, de los que quizás yo puedo recibir en el espacio de consultorio, traen estas cuestiones de un hostigamiento. El trato como hostil es como otra característica de la adolescencia. Entonces no es que eso no tenga que aparecer. Lo importante es que si aparece, los jóvenes puedan tener los recursos para poder enfrentar esto o afrontarlo.

Lo primero, porque en el colegio está en un contexto cuidado. Hay adultos, hay profesores, hay equipos de gabinetes que pueden acompañar. Entonces, lo que yo primero siempre propongo es, esto está bueno que vos lo puedas conversar, que es bueno que lo puedas conversar conmigo, pero está bueno que lo puedas hablar con tus papás, con tu mamá, que de repente, si en el colegio tenés un equipo técnico, un equipo de gabinete, que lo puedas como proponer ahí, quizás con tu preceptor, porque le propones esto con algún referente de confianza.

Desde ahí se pueden empezar como a generar herramientas que permitan que esto empiece como a visibilizarse. Porque estas cosas muchas veces pasan y los adultos, no por descuido, no por desinterés, no lo pueden ver. Pero por ahí siempre lo que yo sugiero es esto, es importante hablar. Esto de poder generar como contención y no esta cuestión de tanto impacto como aterrorizado, porque por ahí eso al adolescente como que lo paraliza. Hay que empezar a trasladar esto, para promover y celebrar el intercambio.

Para mi la adolescencia sigue siendo la misma, pero hay, me parece hoy, como una falsa sensación de compañía. Digo esto de que hay como una sensación de estar acompañados, pero en realidad es una cuestión donde los chicos muchas veces están solos en sus piezas jugando. 

Los adultos somos en esto clave, de poder marcar un poco la cancha y de generar espacios. Creo que el adulto tiene que habilitar esta propuesta. También los mismos adultos a veces tenemos que educarnos y manejar nuestros dispositivos, nuestras redes también. Hay que involucrarse, para mí la clave es educar, pero para educar vos tenés que conocer, y para conocer tenés que meterte ahí. Para educar, uno tiene que conocer, y de esta forma, la mejor manera de educar para mí es generar a esa edad un pensamiento un poco más crítico, y empezar a generar que el uso, sea un uso más seguro, un uso más responsable, un uso más ético.

Espacios de escucha, y los espacios a veces, creo que uno como papá, mamá, como cuidador, sabe cuándo un adolescente está más o menos permeable para entrar, creo que si de repente está irritable, también sabe cuándo un adolescente está un poco más permeable. Creo que el adulto es clave que marque la cancha, son muy pocos los adolescentes que espontáneamente van y cuentan a sus papás. 

Creo que los papás y las mamás, tenemos que dar respuestas inmediatas a todas, y no es así. Primero porque uno no sabe, muchas veces, y yo creo que es más honesto, la verdad que no tengo idea, pero podemos pensar juntos, alguna alternativa, busquemos. Y acá también para mí, a esa edad, es como el último periodo donde el joven pasa en un contexto contenido que es la escuela. Entonces me parece que estaría piola ahí, mirar a la escuela no como un enemigo, sino como un aliado. Y la escuela va a estar siempre disponible para eso, porque la escuela también necesita contar con la familia. Y acá hay un trabajo en el equipo que es clave. Entonces, es el último periodo donde uno puede contar con la cuestión académica ahí y con la posibilidad de poder acercarse.

Los adolescentes se vuelven mucho más permeables cuando se los escucha, cuando se los valida, en lo que sienten, de repente si lloran o están enojados, de repente están tristes. Pensamos juntos, a ver si se me ocurre algo a mí, si querés que pensemos en alguien. Validarlos creo que también es clave, porque la adolescencia es todo ese escenario medio dramático y catastrófico. Tiene que haber drama, por ahí de repente validar en eso creo que es clave, pero la clave es esto, no preguntar, comunicarse con otros papás.

Creo que lo importante no es preocuparse, sino lo importante es, bueno, conocer, asesorarse, preguntar. Eso es clave, cuando voy detectando algunas cuestiones que me parecen interesantes, trasladarlas al resto, las uso para proponer la importancia de algunas sugerencias, algunas miradas. Y creo que el buen uso de las redes sociales en este sentido ayuda.

Me parece que lo más importante también es que cuando un adulto no vea una serie de este tipo, o vea una noticia o lo que sea, y le genera un interrogante, los espacios de psicoterapia no necesariamente a veces son para iniciar un proceso terapéutico. Y cualquier cuestión, de última, puede sumarse, que los papás se tranquilizan mucho, que dicen, bueno, vamos a probar esto y funciona. Entonces, no necesariamente implica iniciar un proceso eterno que nunca se va a acabar, es buscar herramientas, es hacer consultas y los espacios están disponibles para eso estamos.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba