Noticias

Luis Héctor Peralta, el intendente de Alta Gracia que también fue derrocado 45 años atrás

Un 24 de marzo de 1976, la dictadura militar deponía una gestión que dejó un superavit millonario en la ciudad. Al igual que en 1955, Peralta era desplazado tras haber sido elegido por el voto popular.

Este miércoles se cumplen 45 años del último golpe cívico-militar que sufrió el país, antesala de la más violenta y sangrienta dictadura militar de su historia. Pero además de la presidencia de María Estela Martínez de Perón, la Junta ordenó que cesaran distintos gobiernos provinciales y municipales, entre ellos el de Alta Gracia.

Así finalizó la segunda intendencia de Luis Héctor Peralta en nuestra ciudad. Se trató de la segunda vez que era depuesto por un gobierno de facto, ya que en 1955, la autodenominada «Revolución Libertadora» también había derrocado su gobierno, elegido por el voto de los vecinos. Peralta había ganado las elecciones del 11 de marzo de 1973, con el sello del Partido Justicialista, tras el fin de la proscripción del peronismo en el país.

Ana María Peralta, hija del ex intendente, comentó a RESUMEN que luego de asumir el 25 de mayo de 1973, la Municipalidad recibida por su padre no tenía dinero «ni para pagar los sueldos de los empleados». «Tomó su rol como intendente como un servicio. En su campaña política, que yo acompañé, una de las primeras cosas que dijo fue tratar de terminar el Hospital Regional, que funcionaba a medias en habitaciones de la Colonia José María Paz».

«En el 74, en julio, se inaugura el Hospital. En el 75 ya era imprescindible el saneamiento de la ciudad con la primer laguna sanitaria, donde se hace un monolito en la esquina de la plaza y se coloca una placa, que desapareció. Fue la primer laguna sanitaria, donde se arma una red para proveer agua a más habitantes de los que hoy tiene la ciudad», comentó Ana María.

De hecho, días después del 24 de marzo del 76 y ya con el traspaso del poder al interventor militar, Héctor Igarzabal, Alta Gracia fue noticia en Córdoba y el país por tratarse de un caso atípico de una comuna que registraba un superavit en sus cuentas, fruto del trabajo en la gestión de Peralta.

«Un hecho que ha provocado elogiosos comentarios por lo inusual de la época«, destacaban los diarios de ese tiempo. El superavit que dejó el intendente oscilaba los «mil doscientos millones de pesos nacionales» y según relató su hija, «los propios militares se sorprendieron de la situación», al ver que Peralta ni siquiera se había tomado sus vacaciones correspondientes en casi tres años de mandato.

Posterior al derrocamiento, el ex intendente siguió colaborando dentro del PJ y terminó su carrera política en la intendencia de Julio Barrientos, donde asumió como asesor hasta su fallecimiento, en 1994.

Peralta recién empezaría a ser reconocido públicamente a partir de 2006, cuando el grupo Jóvenes Autoconvocados, representado por el actual concejal de Hacemos Por Córdoba, Manuel Ortíz, realizó en Plaza Mitre el primer homenaje por la Memoria, un 24 de marzo. Allí, según refleja una crónica publicada en la edición papel de RESUMEN, se llevó adelante un evento con música y la lectura de distintos escritos.

Aquella vez, aunque fueron invitados, no asistieron ninguno de los representantes del entonces intendente Mario Bonfigli. «Tampoco se vieron banderas ni dirigentes de ninguna agrupación política«, reza la nota de nuestro medio.

WhatsApp Image 2021 03 24 at 15.59.18 - Diario Resumen de la región

Años después, en 2020, el Concejo Deliberante de la ciudad recordó a Luis Héctor Peralta hijo, quien a los 21 años de edad perdió la vida mientras se defendía del alzamiento del general Eduardo Lonardi, junto con una decena de oficiales y de civiles, en la Escuela de Artillería de Córdoba.

Una vez arrestados los oficiales y suboficiales leales, Lonardi llamó por teléfono al jefe de la vecina Escuela de Infantería, coronel Guillermo Brizuela. No hubo respuesta. Los de Infantería permanecerían leales al gobierno de Juan Domingo Perón. Poco después se entablaba el primer combate de ese día. Duró unas diez horas y produjo numerosas víctimas.

En ese enfrentamiento falleció el joven cadete, hijo del ahora recordado intendente que también tuvo que dejar su cargo ese año. Durante esa sesión del Concejo, el edil Ortiz expresó a través de un texto:

“Hoy, 16 de septiembre, se cumplen 65 años del golpe de estado perpetrado por la autodenominada “Revolución Libertadora” que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón instalando un plan premeditado de persecución hacia el peronismo.
Ese día comienza una dictadura, que pretende borrar de un día para el otro 10 años de peronismo y termina con una noche de los bastones largos, pero de ideas muy cortas. En nuestra ciudad el Intendente Luis Héctor Peralta (p) había asumido unos meses antes, el 4 de junio.
El 16 de septiembre de 1955, desde la escuela de artillería de Córdoba, el General Lonardi inicia un lanzamiento militar atacando la escuela de infantería, sector leal al gobierno constitucional.
Producto de ese enfrentamiento pierde la vida a los 21 años de edad un vecino de nuestra ciudad, Luis Héctor Peralta hijo del Intendente Municipal de Alta Gracia.
La “Revolución Fusiladora” como seria denominada por la historia llevo adelante un plan sistemático de persecución y fusilamiento hacia los militantes peronistas, dictó el decreto 4116 donde prohibía cualquier expresión o acción relacionada al peronismo, profanaron el cuerpo de Evita, derogaron la constitución de 1949, proscribieron al peronismo y sembraron el odio en el corazón del pueblo argentino. Quizás este sea el motivo por el cuál pasaron 65 años en el olvido la memoria de este joven vecino de Alta Gracia que murió defendiendo la democracia”.

WhatsApp Image 2020 09 16 at 11.28.15 691x470 1 - Diario Resumen de la región

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba