Desde 2015, Alta Gracia, a través de la ordenanza 9900, prohibió la venta y utilización de artículos de pirotecnia en todo el éjido municipal. Tres años más tarde, cuatro mejor dicho, el acatamiento a la legislación sigue sin ser total, aunque sean cada vez menos quienes persisten en usar pirotecnia para celebrar Navidad y la llegada de Año Nuevo. Esto, quedó evidenciado recientemente.
Desde ADMA por ejemplo, reconocieron que si bien el uso de pirotecnia fue mayor en Año nuevo que en Navidad, fue menor con respecto al año pasado, Sin embargo, el número no fue cero como debería haber sido y remarcaron que hubo varios animales perdidos. “Queda mucho por crecer como sociedad respecto a este tema como tantos otros. Creemos que es indispensable la educación y concientización, por el daño que causa la pirotecnia a animales, niños, y personas en general”, señaló Carolina Romagnoli encargada de ADMA.
Según reportes de vecinos, Barrio Liniers y la zona del Puente del Ancla y El Cañito, fue donde más se escucharon estruendos ensordecedores por largos minutos. Le siguieron Parque del Virrey , Camara y Córdoba. Y, en menor medida el resto de los barrios.
De todos modos hubieron puntos “ejemplo” en estas fiestas como Villa Camiares y Valle Buena Esperanza. Incluso, en Camiares fue la misma presidenta del Centro Vecinal Alma Mondaini, quien se encargó de felicitar a los vecinos por no haberse escuchado “ni un solo” fuego de artificio en ninguna de las dos fiestas. En tanto, vecinos del Valle aseguraron lo mismo: “no se escuchó nada, mi barrio esta creciendo”.
En Anisacate, por ejemplo prohibieron el uso y comercialización de pirotecnia en 2014, un año antes que en esta ciudad y, como sucede aquí, algunos vecinos aún no respetan dicha ordenanza. Así, varias personas lo reportaron en las redes; aunque también remarcaron en su disminución con el correr de los años. Villa Parque Santa Ana también dictó la prohibición ese mismo año y la respuesta ha sido similar. En Comunas como La Bolsa, Potrero de Garay aplicaron la prohibición previo a estas fiestas , en y Villa del Prado también rige la ordenanza.
“Hay que mejorar la ordenanza”
Por otro lado, Carolina Romagnoli, sorprendió al brindar su opinión en cuanto a la ordenanza municipal 9900, remarcando, por ejemplo, en la necesidad de mejorar lo ya establecido, aludiendo a que no sería necesaria la prohibición total de artificios: “Leí los trece puntos de la ordenanza y en mi humilde opinión creo que esta fundamentada muy sutil, por arriba. Tiene en cuenta el perjuicio a los animales, los adultos y niños pero creo que habría que invitar a la gente de Por la Inclusión Plena por ejemplo, para hablar de autismo y a lo mejor hacerla menos rígida”, expresó la proteccionista.
Sobre ese “menos rígida”, Rogmanoli se explayó sosteniendo que, en su opinión, no es necesario prohibir “hasta una estrellita”: “La ordenanza prohíbe todo lo que es luces y hay espectáculos de luces que no tienen efectos contraproducentes. Habría que estudiarla un poco mas, cada uno desde su area, desde los proteccionistas, hasta la gente que trabaja con los niños con autismo y los mismos concejales que son quienes legislan. No digo que la ordenanza este mal, creo que hay que mejorarla porque la gente lo ve mal al prohibirse hasta una estrellita. Entonces, hay que ver de que manera se mejora y se fundamenta el porqué de esa prohibición; algo que no está profundizado ahora y que es importante para generar mas empatía y concientización”, culminó la cabeza de ADMA, mientras que hizo hincapié en que solo se trata de su postura pero que esta dispuesta a contribuir en repensar la actual ordenanza, no como una modificación, sino como una mejora.
Imagen Redacción Alta Gracia
Comentarios: