«En lo que va de la gestión del intendente Marcos Torres, se abrieron tres escuelas nuevas»

Así lo expresó Rodrigo Martínez, Subsecretario de Educación de la ciudad de Alta Gracia, en diálogo con "Todo Pasa".

El pasado viernes, Rodrigo Martínez, Subsecretario de Educación de la ciudad de Alta Gracia, visitó los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló  sobre el trabajo que vienen haciendo desde el área para el comienzo del ciclo lectivo 2025: «Han cambiado las disposiciones nacionales y provinciales y la intención es que los niños, niñas y jóvenes tengan 190 días de clases. Por eso el calendario escolar arranca el 24 de febrero para todos los estudiantes. Hasta el 20 de diciembre van a estar los estudiantes con clases».

Dos días antes, jueves y viernes 19 y 20, los estudiantes tienen también lo que es la parte de ambientación, los que ingresan a nivel. Que arrancan un poquito antes. Arrancan dos días antes. Los docentes ya al 17 están con taller docente y reunión de personal. Así que, bueno, ya comenzamos con toda la preparación para ese momento. Las familias con la compra útiles, con, bueno, ver la parte de sus uniformes y demás. Y, obviamente, de parte del Estado, tratando que las escuelas estén en las mejores condiciones posibles. En ningún momento hemos parado.

Desde que las clases finalizaron a finales de diciembre, hemos continuado trabajando con FODEMEP, en una agenda que ya tenemos planificada, para llevar a cabo tareas de mayor magnitud en algunas escuelas, como pintura, arreglo de techo, revoque y demás, que, bueno, se hacen en momentos en donde no hay clases, para no interrumpir el dictado de las actividades.

Con lo cual, durante el mes de enero, se estuvo trabajando en varias escuelas de la ciudad, sumado a, también, la finalización de las primeras de las salitas de tres años, en este caso, para la escuela Enrique Larreta. La verdad que está quedando muy linda. También hemos logrado poner rejas en todo el predio. Así que, bueno, distintas acciones para lograr que, en 15 días, inauguremos esas nuevas instalaciones. Esa salita ya está armada. 

Se va a incorporar a las pocas escuelas que tenemos con salas de tres públicas, Enrique Larreta. Y tenemos, ya hemos firmado el año pasado, convenios para crear, construir salas de tres en Mercedita San Martín, Liniers, Comante Espora. Como así también, tenemos el compromiso de avanzar con Amadeo Sabatini y Avanzi. En esas cinco escuelas vamos a construir ocho salas.

Y nos van a quedar pendientes por una cuestión de espacio, tanto Víctor Marcante, Manuel Solárez, como José María Paz, que no tienen espacio físico. El poco espacio físico que tienen es para patio, entonces no tienen la posibilidad de construir ahí. Estábamos hablando con el Ministerio para ver qué otras alternativas se pueden dar, pero, bueno, por lo pronto vamos a tratar de que todas las escuelas que tengan espacio físico cuenten también con salas de tres, cumpliendo uno de los objetivos que planteó el Gobernador y el Ministro, que es que todos los niños de la ciudad puedan acceder a la educación más tempranamente y en vez de ingresar a los cuatro, que ingresen a los tres años. Con lo cual, aquellos padres que quieran, estén interesados, que sus niños puedan ingresar a sala de tres, sepan que Enrique Larreta va a tener, ya hay inscripto y demás, pero, bueno, va a haber cupos disponibles para los padres que así lo deseen.

Bueno, como siempre hay escuelas sobredemandadas, ¿no? Hay escuelas que, por ejemplo, a nivel primario, el San Martín o el Solares, a nivel secundario o Proa o alguna otra, escuelas que hay listas de esperas enormes, pero, en general, se trabaja entre las familias y con las supervisiones para que todos los estudiantes tengan su matrícula garantizada. Ya desde el año pasado se adelantó la plana de inscripciones para el mes de noviembre y diciembre, con lo cual ahora están quedando muy poquitos casos de terminar de resolver, que ya están trabajando la supervisión y nosotros también colaborando, porque, bueno, a nosotros también nos llegan muchos pedidos y solicitudes y siempre decimos, eso depende del Ministerio de Educación, o sea, las vacantes son ellos quienes las determinan. Nosotros lo que sí hacemos es transmitir y tratar de que todos los vecinos de nuestra ciudad tengan garantizado su espacio, su vacante en nuestra ciudad.

Estoy justo haciendo un poco el balance de lo que fue el año pasado y lo que vamos a proyectar para este año. Y haciendo números, en esta gestión del Intendente Marcos Torres se abrieron tres escuelas nuevas, la Proa, Escuela de Formación Profesional de Villa Oviedo, y en esa misma escuela de Villa Oviedo el año pasado un anexo del SENMA para que jóvenes y adultos también puedan estudiar.

Entonces, tres escuelas nuevas en cinco años es muchísimo, sumado a, bueno, venimos acompañando al San Vicente de Pol para que también tenga su nivel secundario. Hemos donado un terreno para que puedan construir y estamos acompañando para que el Ministerio apruebe su programa educativo y pueda abrir prontamente el primer año de esa escuela. Y venimos también gestionando para la construcción de nuevos edificios. Así que, bueno, la verdad es que… Mucho trabajo. Alta Gracia va a casi que duplicar la cantidad de escuelas secundarias que contaban desde acá a cuatro o cinco años atrás.

Nosotros desde el mes de diciembre, bueno, con Mariano Agazzi, con la Secretaría a la cual pertenezco, venimos difundiendo a nivel público y también a través de las escuelas, la posibilidad de que todas las familias puedan concurrir en estos meses, de enero y, perdón, de diciembre, enero y ahora febrero, a los centros de salud, entendiendo que hay menor demanda por cuestiones de enfermedad respiratoria y el sistema está un poco más relajado, para poder llegar adelante a estas fichas médicas y no esperar a el comienzo de clases, fines de febrero o marzo, donde empieza un poco la… bueno, el sistema hasta llegar a su límite.

Entonces, estamos promoviendo que puedan concurrir al centro de salud más cercano a su vivienda, a su domicilio, para hacer la ficha médica. Siempre la ficha médica tiene que estar acompañada con la ficha anterior, porque es como un seguimiento que se hace año tras año. Y también hay que saber dos cuestiones, qué es lo que plantea el Ministerio de Educación, es que la ficha médica es obligatoria que se presente hasta el 30 de abril para aquellos que están ingresando a nivel.

O sea, los niños que comienzan a nivel inicial, que comienzan en primer grado o que empiezan en primer año, tienen hasta el 30 de abril para presentar la ficha médica. El resto de los estudiantes, los que van a segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto o séptimo en el secundario, ese plazo se modifica y es en el mes de su cumpleaños. O sea, entonces, si un niño cumple en el mes de julio, la ficha médica la puede hacer y presentarla en julio.

Eso es para el ingreso, es hasta el 30 de abril. Y después se corre ese plazo, lo plantea el Ministerio, justamente para tratar de que no suceda lo que siempre pasa, que es que todos van en el mismo momento, para organizarlo de tal manera que cada uno vaya, cuando cumpleaños, durante ese mes. O sea, si cumplís el 5 o el 30, tenés entre el primero y el 30 para hacerte la ficha médica. Esa es la información que siempre damos y es un poco lo que, cuando empieza a llegar al límite el sistema de salud, lo que tratamos de priorizar.

Entonces, si van hoy, obviamente que hay turnos, se va a atender a todo el mundo. Si van en un momento donde el sistema esté más apretado, se va a priorizar a aquellos que estén ingresando a nivel. Es importante que las familias, los vecinos, lo tengan en cuenta, porque después todos quieren la ficha ya y no hay posibilidad de atender a todos en el mismo momento. Entonces, se prioriza a lo que el Ministerio nos marca, que es a aquellos que estén ingresando primer año, primer grado o salita de 3, 4 o 5.

Además, hay un montón de programas también que comienzan el año y que los van preparando. A ver, el nuevo gobierno provincial, con Aurelio Ferreira en el Ministerio de Educación, vino a generar grandes transformaciones en el sistema educativo. Una de esas transformaciones fue la creación de las coordinaciones locales de educación, una instancia de, como dice su nombre, de coordinación, de trabajo articulado entre los gobiernos locales y cada una de las instituciones educativas y las instituciones de la sociedad que se vinculan con la educación. Lo que nos permite es tener mayor incidencia en la política educativa a nivel local. Lo que plantea el Ministro es que el que mejor sabe qué pasa con sus estudiantes son los funcionarios que viven en el mismo lugar. O sea, es el intendente, es el secretario de Educación, es el médico de cada dispensario.

Entonces, la intención es generar este mapeo donde todas las instituciones que están involucradas con la educación podamos empezar a reconocernos, vincularnos, ver cómo actúa cada uno en cada caso. Eso fue lo que trabajamos el año pasado. Más de 100 instituciones son parte de esta coordinación local. Las escuelas y otras tantas, como te hablaba recién,

La otra cuestión que nos plantea, en el marco del ESCLE, el Ministerio, son tres objetivos muy importantes y puntuales que se busca que cada municipio pueda colaborar. Para lograr la universalización de la sala de tres, que como estaba diciendo, venimos en ese proceso. Segundo, lograr que todos los niños de la primaria, sobre todo hasta tercer grado, puedan leer y escribir, están alfabetizados y para eso nosotros, por un lado, implementamos el programa Estamos Cerca, abrimos cuatro escuelas del año pasado.

La intención es, por supuesto, sostenerlo, por buenas estadísticas que hemos tenido el año pasado, y darle una vueltita de rosca, porque lo que hicimos, eso fue el Estamos Cerca, lo que busca es que toda persona que tenga alguna situación de necesidad alimentaria, de apoyo a la recreación, pueda asistir los días sábados. Ahora lo que vamos a hacer es, además de hacerlo esto en forma optativa y demás, es acompañar.

Entonces, estamos generando un programa, el programa Acompañarte, que lo que va a buscar es, a través de docentes, de estudiantes, de voluntarios, de distintas organizaciones que tienen espacios de apoyo escolar y demás, podamos acompañar, podamos hacer un seguimiento para que estos niños y niñas puedan efectivamente alfabetizarse a lo largo de este año 2025. Es un objetivo que ha planteado el Ministerio a nivel provincial y que nosotros vamos a implementar este programa a nivel local.

Y la última de los objetivos tiene que ver con la disminución de la deserción escolar, sobre todo del nivel medio, que es donde mayor deserción tenemos. Nosotros el año pasado, por datos del Ministerio de Educación, logramos retener, aumentar, o sea, perdón, disminuir esa deserción escolar.

Hemos sido uno de los municipios que mayor detención hemos tenido, pero la intención obviamente es no quedarnos con eso, sino seguir aumentando para que más chicos continúen en la escuela. Por eso vamos a seguir implementando programas de seguimiento, programas que acompañen las situaciones de convivencia, de consumo problemático, de salud escolar.

Tenemos cerca de 25 programas propios, sumados a aquellos que trabajamos con otras instituciones, hablando de paleros del movimiento, escenarios reales de participación, pasantías estudiantiles, el trabajo con el área de ambiente. Bueno, la verdad es que tratamos, como estamos… El año pasado tuvimos 14.583 estudiantes en los programas municipales. La intención es ofrecerles alguna alternativa que acompañe esa trayectoria educativa que ellos tienen, complementando la educación formal.  Trabajando con el hackathon y la parte de educación tecnológica, trabajando en el área de expresión artística con un festival que vamos a generar, una semana del teatro.

Fue una propuesta que surgió de los propios docentes, que el año pasado cuando hicimos un congreso de docentes. Vamos a retomar un programa que había en su momento, que era las escuelas a las plazas, que lo que busca es que las expresiones musicales y artísticas de las escuelas, se puedan expresar, se puedan generar también en los ámbitos públicos.

Te contaba también un programa que tiene que ver con la cuestión del equipamiento que tienen los jardines de infantes para que tengan mejores sus condiciones. Bueno, la verdad que siempre hemos tratado de gestionar de una manera que escuchando las demandas que tenemos en el sistema, ¿no? Nosotros recorremos permanentemente las escuelas, dialogamos con los directores, los docentes, los padres, y ahí van surgiendo las propuestas que obviamente lo hacemos porque tenemos el aval de nuestro intendente, de Marcos Torres, y obviamente nuestro secretario, Mariano Agazzi, que a todas las propuestas que llegamos siempre tenemos el acompañamiento, así que yo siempre lo destaco también ahí.

En cuanto al acceso a internet, tenemos escuelas donde no tienen directamente acceso a internet, tenemos otras escuelas que tienen una buena conectividad, tenemos escuelas que la conectividad es provista por el Estado provincial, tenemos otras que es a través del pago por cooperadora, entonces, bueno, nosotros en su momento hicimos un relevamiento, justamente en febrero del año pasado, donde nos encontramos con toda esta situación, qué le informamos a nivel de la provincia, lo que nos plantea la provincia es que estaban con el cambio de gestión, haciendo también un cambio en la tecnología de conectividad, cambiando, no entiendo mucho, pero los modem que era por cable, pasarlo por fibra óptica. Ahora, cuando volvemos a reunirnos, nosotros siempre hacemos un desayuno a principio de año, vamos de vuelta a ver cómo está la situación, y a partir de eso, obviamente, hablaremos con las autoridades provinciales para que también le den respuesta.

Por el lado de las pasantías, ese es uno de los problemas de insignia más importante que hemos tenido en este tiempo. El año pasado logramos que 633 estudiantes cumplimentaran con su pasantía o práctica educativa. Estamos hablando de más del 85% de los chicos del último año secundario, con lo cual, bueno, sumamente satisfecho la intención, obviamente, de llegar.

El año pasado fueron cerca de 20 millones de pesos para que cada uno de los estudiantes tenga también un monto de dinero reconociendo ese trabajo que llevó adelante en ese mes de pasantía. Con lo cual la intención es profundizarlo, es seguir teniendo el Estado Municipal abierto y la etapa que vamos a iniciar, ya estamos en contacto, es de sumar mucho más la parte privada.

El año pasado cerca del 60% de los chicos hicieron su pasantía en la Municipalidad, la intención es dar vuelta ese número, que el 60% pueda hacerlo en la parte privada y el resto lo haga en la Muni.

¿Por qué ese es el objetivo? Porque la intención es que después tengan el contacto con alguna empresa, con algún profesional, con algún comercio, con alguna industria, que por qué no pensar que lo puedan contratar posteriormente como trabajador. Como socios y demás. Entonces queremos que otras empresas puedan sumarse a esta propuesta.

Y la otra cuestión muy importante que nosotros hemos trabajado el año pasado, y de hecho ahora en verano está en marcha, tiene que ver con la alianza estratégica con la Universidad Nacional de Córdoba, en otros aspectos que es importante que también la gente lo conozca.

No solamente es una cuestión de educación a través de un taller, sino a través, por ejemplo, de proyectos culturales y de investigación, como fue Memorias del Sur, una propuesta de la estancia jesuítica del Museo Liniers, donde se busca revalorizar y investigar un poco cuál es el origen y la identidad de los primeros barrios de la ciudad, de Barrio sur, Don Bosco, General Bustos y Robledo. Una experiencia hermosa del año pasado la llevamos a cabo, donde nosotros involucramos además de la Universidad, también a la Escuela IPEM 97, al Comandante Espora, al Padre Viera.

Y el otro aspecto tiene que ver con el compromiso social. El año pasado, 25 estudiantes universitarios que viven en la Alta Gracia se sumaron al apoyo escolar. Entonces la intención es que este año, si continuamos con esta política y otros vecinos de la Alta Gracia que estudien en la Universidad Nacional, puedan hacer prácticas acá en la Alta Gracia. La intención nuestra es seguir con esta alianza estratégica con la Universidad Nacional de Córdoba y sumar otras alianzas estratégicas con la Universidad Provincial. Venimos dialogando mucho para ver proyectos de investigación, de extensión universitaria, de capacitación docente; y también venimos conectándonos con la Universidad Nacional de Villa María, que también, lo mismo, con proyectos de investigación y de capacitación.

Por otra parte, este año el Ministerio va a empezar a poner en práctica una reforma educativa muy grande, muy importante, en doscientas escuelas.  Se llaman escuelas precursoras, que son aquellas escuelas seleccionadas para implementar una reforma educativa muy grande que tiene que ver con aumentar las clases en lengua y matemática, incluir programación, educación tecnológica. Ya hay un convenio firmado entre el Ministerio de Educación y el Banco de Córdoba. Convocamos a todos los, justamente, pasantes, los chicos del sexto año, para dar una charla con el Banco de Córdoba en el cine. Este año, esa primera experiencia se replicará, obviamente, a nivel de toda la provincia. Pero no solamente con una charla, sino con una serie de planificaciones, capacitación para los docentes y también para los estudiantes directamente. Incluir o potenciar el trabajo en algunos aspectos que surge a partir de un relevamiento que hizo el Ministerio, donde participaron miles de docentes, estudiantes, escuelas, universidades, municipios, que indican aquello que tenía que trabajarse y matemática, robótica, inglés, pero también otras cuestiones que tienen que ver con educación financiera, educación ambiental, educación sexual.

Todos los aspectos que tienen que ver con la inclusión o el puente entre la escuela y el mundo del trabajo. Bueno, una serie de cuestiones que, después de ese diagnóstico, este año empiezan a trabajarse dentro de la escuela.

Acá tenemos seleccionadas tres, IPEM 132, Jardín Amadio Sabatini y Presidente Irigoyen. Una por cada nivel educativo, que la semana que viene tienen capacitación, tanto los directivos como los inspectores. Entonces, el lunes arrancan los supervisores, martes, miércoles y jueves están con toda esa capacitación, con lo cual también nos acota la posibilidad de tener más rayones.

Simplemente que la gente, cualquier vecino, sepa que cualquier cuestión vinculada a la educación puede llegar a la Casa de la Cultura. Nosotros hacemos asistencia digital para las prescripciones escolares. Eso fue el año pasado, pero ahora tenemos las prescripciones para el boleto educativo, que arrancan el lunes. Si es lunes 10, empieza la posibilidad de hacer la prescripción para boleto educativo. Es un formulario único de postulación en Ciudadanos Digital. Quienes tengan dificultades pueden llegar a la Casa de la Cultura, como así también con el tema de PICOR. Y obviamente cualquier situación que requieran también de acompañamiento pueden llegarse y nosotros los vamos a estar asistiendo.

Salir de la versión móvil