
En escasas tres semanas, se viene la edición 2017 de la Semana del Che, dedicada al cumpleaños de ese icono latinoamericano quien, no sólo cambió la historia y el rumbo de nuestro continente, sino que trascendió las fronteras convirtiéndose en un símbolo hasta en tierras lejanas, geográficamente y culturalmente.
Este año, además, es muy especial, porque se conmemoran los 50 años de la muerte de Ernesto Guevara, caído en Bolivia el 9 de octubre del 1967.
En diálogo con Resumen, Adelina Coda, Directora de Cultura quien ya se encuentra organizando su sexta edición de este evento, explica que uno de los objetivos es trabajar sobre la vigencia del legado del personaje histórico, social y político “más allá de lo que nos vincula a él, por haber sido vecino de nuestra ciudad, y lo que implicó eso en su desarrollo y en su personalidad”.
La vigencia se trabaja con un contante dinamismo y, por sobre todo, inmerso en un contexto sociocultural que se actualiza, años tras año: “La idea de la Semana del Che es que el Museo se deje atravesar por una problemática contemporánea, y no funcione con un contenido enlatado y encerrado desde hace décadas”, concluye la Directora de Cultura, a la vez que asegura que en estos días habrá nuevas confirmaciones de invitados y actividades.
“América Latina a 50 años de la Muerte del Che”
Es el título de la charla que brindará el politólogo y sociólogo argentino, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard.
Atilio Borón nació en Buenos Aires el 1 de julio de 1943. En 2004 le fue conferido el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de la Casa de las Américas, institución creada en el contexto del gobierno socialista encabezado por Fidel Castro, en La Habana, Cuba, por su libro Imperio & Imperialismo.
Es autor de varios libros de ciencia social y filosofía de orientación marxista, entre las que se destacan “Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo” (2000), “Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales” (2004) y “Consolidando la explotación. La academia y el Banco Mundial contra el pensamiento crítico” (2008). En 2009 fue galardonado por la Unesco con el Premio Internacional José Martí por su contribución a la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe.
Actualmente es profesor de Teoría Política y Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1986, investigador superior del CONICET. Se desempeña también como columnista en diversos medios y conferencista.
Comentarios: