El reclamo vecinal de Santa Ana llegó a la Nación y al INADI

“Esta es una lucha de David y Goliath” dijo el intendente José Luis Becker a Resumen en relación a la resistencia que llevan adelante los vecinos de la localidad de Santa Ana, La Melinca, Campos del Virrey y Mi Valle sobre la planta de enterramiento y tratamiento de la basura que Cormecor intenta establecer en la zona. La pelea parece no tener fin. De un lado, los directivos de la empresa que está conformada por jefes comunales, intendentes, referentes de distintos partidos políticos y 10 comunas sostienen que el Complejo Ambiental “comenzará a construirse a fin de año si o si”, y del otro los vecinos afirman que “deberán pasar sobre un pueblo completo si pretenden instalarse”.
La solución pareciera estar del lado de la Justicia. Ambos la convocan. Desde Cormecor manifiestan que debería tomar las riendas del asunto porque el proyecto fue “aprobado por la Legislatura y pasó por todos los pasos que corresponden”. Los vecinos autoconvocados, en tanto, afirman que es la Justicia quien debería tomar la decisión y escuchar a quienes presentaron medidas cautelares. De todas maneras, son un tanto excépticos de que la Justicia provincial tenga en cuenta este reclamo por lo que afirmaron que llevarán las quejas a la Federal; considerando, además que hay buen número de vecinos extranjeros viviendo en la zona.
acampe
Desde hace poco más de un mes se lleva adelante este reclamo. Un reclamo sostenido que va ganando adeptos a medida que pasan los días. Cada fin de semana es más importante el número de vehículos que integra la caravana hacia los distintos puntos donde se realiza volanteada, y la cantidad de gente que ayuda en los cortes de ruta. Cabe destacar, además, que el acampe en la zona donde pretende instalarse el proyecto sigue en pie y se han realizado varios escraches no solo a los directivos de Cormecor, sino también a todos los referentes que tuvieron algo que ver con la aprobación del proyecto en la Legislatura.
¿Qué es el Complejo Ambiental de Cormecor?
“Es un proyecto superador”, afirman los directivos de la empresa; mientras que en su página web (www.cormecor.com) brindan detalles de las bondades de este Complejo Ambiental. Según sostienen, “tendrá una vida útil de 30 años y estará localizado dentro de una zona definida como “apta” en el Estudio de Selección de Sitios realizado por el Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba (ISEA-UNC). Las instalaciones propias del Complejo requerirán una superficie de aproximadamente 350 hectáreas”.

La primera frase de los objetivos planteados es quizás el punto de mayor conflicto ¿Por qué? porque la expropiación está hecha sobre más de 500 hectáreas y el estudio ambiental está calculado sobre 350; es decir que, según afirman los vecinos, habría que rever el informe porque la variación en las dimensiones modificaría todas las medidas ambientales que debieran estar previstas al respecto. Con respecto al “apto” estipulado por la UNC hay miradas dispares. Las distintas comisiones que se han armado para tratar este tema entre quienes llevan adelante el reclamo, aclaran que ese terreno “no es apto” porque tiene un declive importante, es zona de mallines e inundable por lo que las lluvias llevarían los tóxicos hacia las napas de agua generando una contaminación que alcanzaría el Canal Los Molinos extendiendo de ese modo los daños a buena parte de la población de la provincia. Sobre este punto, desde Cormecor afirmaron que se pueden hacer obras para que el terreno sea apto, una medida un tanto particular si se tiene en cuenta que es un proyecto que comenzaría desde “cero” y que tiene una inversión millonaria ($600 millones).
De todas maneras, la explicación sobre los beneficios del lugar, continúa: “El Proyecto Ejecutivo fue desarrollado con la asistencia técnica de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El diseño se realizó en base a los estudios topográficos, geotécnicos e hidrológicos efectuados en campo, con la autorización expresa de los propietarios de los predios de la zona en estudio (…). El Complejo Ambiental constará de las instalaciones necesarias para recibir la totalidad de los residuos generados en la actualidad (unas 1800/2000 ta/día) con una proyección a 30 años. El Complejo tendrá, principalmente, un sector destinado a la instalación de un conjunto de 5 plantas de tratamiento y valorización y un sector de disposición final”.

Destaca el escrito, además, que en las Plantas de Tratamiento y Valorización, el proyecto contempla la instalación de una Planta de Separación Mecánica (SM), una Planta de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), una Planta de Compostaje (CO), una Planta de Residuos Áridos (RA), y una Planta de Voluminosos Valorizables (RVV).
Principales reclamos
Si hubiera que sintentizar el reclamo de los vecinos en algunos puntos más trascendentes, los mismos tienen que ver con la localización del terreno (“hacen del sur la zona de sacrificio”, afirman), el tratamiento de la basura ya que solo un mínimo porcentaje de las 2.500 toneladas que se recibirían de los municipios sería reciclada y el resto enterrada. Por otra parte, la proximidad de la zona elegida con las viviendas. En el informe se afirma que está a 5 Km de Santa Ana, sin embargo la distancia real que sostienen los vecinos es 960 metros del ejido urbano y 19 cuadras de la primera casa.
“Es un crimen ecológico instalar un basural ahí, va a ser el tercero más grande de Sudamérica”, sostiene Becker quien se encuentra políticamente solo en el reclamo por lo que la comuna podría pagar las consecuencias económicas de su postura a corto plazo. Por ahora, el silencio que le hacen sentir las autoridades provinciales es un indicio.

Se aprobó una ordenanza de repudio hacia el basural
El pasado viernes el Concejo Deliberante de Santa Ana junto a su intendente sesionaron en el acampe que llevan adelante en la zona donde se instalaría la Planta. En el lugar aprobaron una ordenanza donde manifiestan su repudio por el proyecto: “Hacer conocer el repudio y rechazo desde este Concejo Deliberante de la Municipalidad de Villa Parque Santa Ana al predio elegido por la empresa Cormecor para la disposición final de los residuos de la ciudad de Córdoba y demás municipalidades asociadas a la misma porque pone en riesgo la salubridad pública con contaminación ambiental subterránea (napas de agua) aérea y visual , destruyendo el medioambiente y la ecología de la zona”, reza el escrito que firman cinco concejales del lugar.
Ambiente Nacional
Cabe destacar, además, que el pasado jueves una de las comisiones de vecinos viajaron a Buenos Aires donde mantuvieron una reunión con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Sergio (Rabino) Bergman, quien se puso al tanto de la situación.

VOCES:
JOSÉ LUIS BECKER (Intendente de Santa Ana)
Sigo acompañando a la gente, vamos a seguir luchando para que esto no se haga. No se pueden vulnerar los derechos de los vecinos. Estoy bastante solo en el ámbito político, el único que me acompaña es Luppi, el intendente de Bouwer. Yo creo que debería intervenir el gobierno nacional, ya que tenemos en contra a la ciudad de Córdoba y la provincia también; se que no quieren un conflicto institucional pero acá hay derechos de tratados internacionales que se están violando. Nosotros peleamos con una raqueta y ellos con una ametralladora, es una pelea desigual, pero vamos a seguir porque el proyecto tiene graves errores. Le di personalmente una carta al presidente Muricio Macri, estoy esperando una respuesta. Los vecinos van a hacer una denuncia al INADI también”.
HUGO PESCI (Director de Cormecor)
“Cormecor no es solo los directores, a esta empresa la integran 10 municipios que son los que toman las decisiones finales. No se trata de una empresa privada como quieren hacer creer la gente de Santa Ana. No hay ninguna razón para que este proyecto no se instale porque, de hacerlo, sería ir en contra de una Ley de expropiación. Hemos hecho todo el esfuerzo para dar todas las explicaciones posibles, demostramos total apertura, pero no hubo recepción. En cuanto a los escraches, considero que no entran dentro de la categoría de un reclamo, ya que están invadiendo una propiedad privada, una familia, vecinos, etc”.
FACUNDO TORRES (Vicepresidente Segundo de Cormecor)
«Entiendo la preocupación de la gente pero no pueden haberse equivocado todos, la Universidad Nacional, las instituciones que intervinieron, la Legislatura. Entiendo además el descreimiento a la clase política por eso desde la Comunidad Regional estamos trabajando para pedirle a Cormecor un fiscalizador que controle todos los procesos para garantizar que se cumplan. Comenzamos a trabajar con la provincia desde 2012 para ver en qué lugar se puede instalar la Planta, yo estuve muy cerca del proceso y puedo garantizar que todo se hizo bien. Acá no hubo oportunismo político como algunos quieren hacer creer, a ésto lo aprobaron todos los bloques. Los que integramos Cormecor somos socios porque tiramos la basura en Piedras Blancas, no por otra cosa. Entre todos teníamos que buscarle la solución, y esta fue la más acertada. Piedras Blancas está colapsado y nosotros no tenemos un predio ni fondos para hacer una Planta local de tratamiento. En cuanto a los escraches, me parece de muy mal gusto que se utilice a los niños para esto. La gente que reclama tira la basura en un basural a cielo abierto que se encuentra en Santa Ana y luego hacen el reclamo por el «ambiente y la ecología» al proyecto de Cormecor».
SEBASTIÁN PACHECO (Vecino de Santa Ana)
“La planta, en el caso de que se haga, solamente va poder procesar 300 toneladas diarias de basura, de un total de 2.500. Esa basura va provenir de la ciudad de Cordoba y de 9 municipios, y todos los que se van a ir incorporando. Eso y el crecimiento exponencial de la población harían inmanejable este tipo de enterramiento. No nos oponemos a que se hagan plantas de tratamiento, lo que sí deben hacerse en origen, controlando cada municipio su basura y clasificando lo que es peligroso y lo que no. Están diciendo que peleamos por el valor de los terrenos, solo pretenden enfrentar a los vecinos y desvirtuar el reclamo”.
SANTIAGO ZAMORA (Vecino de Campos del Virrey)
“Cada vez somos más y estamos consiguiendo que el tema logre visibilidad social en los lugares que si o si van a verse afectados. No se trata de un capricho, hay cosas muy burdas que ni queriendo se podrían haber hecho tan mal. Todavía se está a tiempo de hacer algo, pero no quieren dar el brazo a torcer. Están ofreciendo puestos de trabajo y planes en algunos sectores para que evangelicen diciendo las bondades de este proyecto, esto es gravísimo, se trata de la salud de la gente. En el informe dijeron que no hay problema por la contaminación de las napas porque la gente no tiene pozos, no tocaron un timbre para averiguar. Acá hay 5 pozos, por ejemplo.”

LUIS CLARC(Vecino de Santa Ana)

“Estamos reuniéndonos con legisladores. La próxima semana tendremos más entrevistas para ponerlos en conocimiento de la situación. También iniciamos una denuncia ante el INADI por discriminación y estigmatización ya que en el informe de impacto ambiental se mencionan algunas frases despectivas respecto a la población de Parque Santa Ana, donde aseguran que es “una localidad donde prevalece el ocio, el hacinamiento, la drogadicción”. La finalidad de decir esto es una falta de respeto para la gente del pueblo. Pedimos una audiencia con el rector de la UNC porque el estudio de impacto ambiental realizado por ellos tiene falencias muy graves”.

Salir de la versión móvil