
La adicción es una enfermedad física y psicoemocional que atraviesa tangencialmente a toda la sociedad. Si bien ciertos sectores sociales son más riegosos, la problemática atraviesa a las clases sin distinción. A través de sustancias, hábitos o vínculos millones de personas en el planeta están sometidos por este flagelo. Alta Gracia, por supuesto, no escapa a la problemática y posee, desde julio del 2017, la Red Asistencial de las Adiciones de Córdoba (RAAC). Es un programa Provincial que está integrado por cinco mujeres y coordinadopor Vanesa Rescala. Diario Resumen se acercó y dialogó con todo el equipo en las oficinas del Dispensario Ramón Carrillo.
Los Datos
La oficina se hizo pública recién en octubre del año pasado y, desde aquel entonces, se trabajó aproximadamente en 200 casos. Florencia Ledesma, la Trabajadora Social, explicó: “Se trata de un programa asistencial de segundo nivel, donde el paciente puede tener cierto control sobre el consumo. Un 63% viene en forma espontánea y un 37% son derivados de otras instituciones. El 84% son hombres y, en el total, el 55% vienen a consultar por el consumo de cocaína. Lo sigue el alcohol con un 23%”. Según estiman, en este momento el equipo trabaja con 100 personas y la franja etaría más afectada es entre 21 y 32 años.
Admisión
El primer paso es una valoración del caso evaluando cómo afectó en su vida. “Una vez finalizada, se establecen objetivos claros: si vemos que hay que reforzar lo social, se plantean trabajos ahí, si vemos que es en lo familiar, etc”, explica Cecilia Aguilera. “Las estrategias dependen del caso singular. En los primeros contactos vemos qué dimensiones de su vida están más afectadas por el consumo pero en realidad, las estrategias dependen del caso singular”, agrega Diana Medrano.
Asistencia grupal
Después de la admisión, ingresan al paciente a uno de los grupos, Adolescente, Adultos o Familiares. Éstos están organizados por eje temático. Por ejemplo, Habilidades sociales: realizan actividades que tienen que ver con la comunicación; o cómo actuar con las recaídas, etc. “Eso como disparador pero después se va charlando de qué pasó en la semana, qué cosas afectaron”, cuenta Emilia Pérez. “El paradigma de trabajo no es el empoderamiento de la droga. No es la droga la que me hace consumir, sino los determinantes sociohistóricos de la persona en su vida”, remarca Vanesa Rescala, Coordinadora del Área.
Coordinar la inclusión
“La idea es fortalecer los factores protectores. Si hay una persona que le gusta jugar al fútbol, acompañarlo que haga la actividad e incentivarlo. Y disminuir factores de riego, como puede ser que se quede a comer el asado después del partido”, explica Pérez. Hace poco, la Operadora Comunitaria Valeria Herrera, coordinó y anotó a un paciente en uno de los Programas Deportivos de la Municipalidad. “En todas las áreas donde haya desarrollo personal, el equipo RAAC debe, puede y articula. Como es la Casa de la Cultura, Educación, Salud, etc”, cuenta Rescala.
Encuentros individuales
A su vez, cada uno de los pacientes dispone de la instancia de atención psicológica personalizada. En esta, el profesional busca que el paciente pueda explayarse sobre sus problemáticas.
Actividades preventivas
El equipo también realiza talleres, charlas y actividades educativas en clubes y escuelas.