
A principios de marzo de 2015, el Intendente Facundo Torres confirmó la intención de crear dos nuevos museos en la ciudad. Por un lado, la colección arqueológica donada por la familia Heredia, que aún se encuentra en fase de clasificación, para conformar un Museo Prehispánico. Por otro, se presentó un proyecto para el Museo del Inmigrante, una propuesta cuyo objetivo sería contribuir a la identidad de Alta Gracia como “Ciudad de encuentros de culturas”, para sus propios ciudadanos y los turistas. Elaborado por el equipo de la Dirección de Cultura, la idea de un nuevo espacio museal, recibió el aval en un Congreso de Gestión Cultural en 2014 y contempla una colección de objetos, materiales audiovisuales, una base de datos, así como un espacio gastronómico y otro lúdico para escuelas. Es decir, un Museo que sea a la vez contemplativo, informativo, didáctico y recreativo.
Una presentación de esta idea se exhibió con gran éxito durante el Encuentro de Colectividades de 2015: en una carpa con escenografía alegórica, que recordaba un barco, funcionaba un área audiovisual con proyección de vídeos documentales y entrevistas y, además, se albergaba una base de datos en colaboración con el MUNTREF, institución que se encarga del Museo Hotel de los Inmigrantes de Buenos Aires.
La visión y misión que se presentan en el proyecto hablan de “Un Museo hecho por la comunidad y para ella, en el que nuestra ciudadanía pueda descubrir sus raíces y encontrarse compartiendo los orígenes”. Por eso, todo material debería tener un anclaje y una relación directa con la familia de origen y no limitarse a una simple colección de objetos anónimos. Este espacio museal propone integrarse al existente Museo del Ferrocarril, ya “Museo de Sitio”, que se conforma con toda la infraestructura ferroviaria en el conocido predio. La idea contempla la adquisición y el traslado, aún en fase de gestión, de un vagón ferroviario en desuso, en cuyas instalaciones podría funcionar parte del Museo.
Cabe destacar que hace poco días en su Facebook personal el reconocido historiador, coleccionista, ferro modelista y escritor Augusto Piccón expresó su intención de trabajar en un proyecto de Museo del Inmigrante, inspirado por la experiencia de un espacio similar en Asunción, Paraguay.
¿Porqué el ferrocarril?
El tren representa el motor primero del desarrollo de la ciudad. Su llegada data 25 de julio de 1891, cuando una formación de la línea Mitre realiza su primer arribo a Alta Gracia, con distintos pasajeros, entre ellos los que buscaban alivio y cura a sus enfermedades pulmonares. También, había familias de inmigrantes que se desplazaban después de haber intentado suerte en otras provincias. La llegada del tren fue el gran disparador para la actividad económica en nuestra ciudad en una época de grandes transformaciones en cuanto a la estructura socio demográfica de la población de todo el país. De hecho, tras la segunda mitad del siglo XIX el pueblo argentino no sólo creció vertiginosamente en cuanto al número, sino que cambió su composición, integrando a numerosos europeos. Alta Gracia es parte de este fenómeno. De allá la elección de la ubicación y la unión simbólica entre inmigrantes y la estación de trenes, que tiene además un importante valor patrimonial, histórico, arquitectónico capaces de reforzar el imaginario colectivo acerca de los cambios de nuestra ciudad.
Museos en fase de desarrollo
En el sector público podemos mencionar dos que se encuentran en etapa de desarrollo:
Villa Chichita. Avanza un proyecto para restaurar y crear un centro cultural en otra casona, justo frente al actual Museo del Che, donde el Ernesto Guevara pasó su infancia. El Centro Cultural Villa Chichita se piensa como un museo virtual, un café temático con biblioteca, un espacio de acciones escénicas y un mirador de la ciudad del Che. También, un espacio para talleres y acciones comunitarias y trabajo voluntario.
Museo Prehispánico: cuenta con unas 4.355 piezas que abarcan desde lo prehispánico a lo hispánico, una de las colecciones más completas del interior provincial. Este valioso material que atestigua, entre otras cosas, la presencia y las huellas de los negros esclavos en la zona, está siendo todavía estudiado y clasificado. Hace pocos meses el Intendente Torres habló del actual edificio que alberga a Departamental Santa María de la Policía de Córdoba como posible sede.
En el sector privado, en tanto, la fortaleza dará que hablar.
Oreste Berta. También La fortaleza de El mago de Alta Gracia, nombre con que se conoce al predio a las afueras de la ciudad, podría volverse pronto un espacio de experiencia y museo, por la propuesta de la misma familia Berta. A parte de los talleres, los elementos históricos, de colección y los testimonios de glorias lejanas y cercanas, son muy conocidos la pista de pruebas, donde actualmente se realizan ensayos para terminales automotrices, y los cursos de manejo avanzado.
Comentarios: