Durante la mañana de este viernes, María Laura Romero, Secretaria General de UEPC Santa María y Florencia Menéndez, Secretaria General Adjunta de UEPC Santa María, visitaron los estudios de 88.9 FM.
A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», hablaron de cómo se vive hoy en día la lucha docente y en qué consiste la nueva propuesta planteada por el gobierno provincial: «Es un panorama complicado, pero nosotros logramos conseguir la apertura de una paritaria provincial. Conseguimos sentarnos con el gobierno y logramos una propuesta. Ya habíamos rechazado una que tampoco fue presentada a los demás gremios, y esta es la que hemos estado debatiendo y presentando a los delegados escolares, para ver si se acepta o no».
«En el congreso de CTERA, salió el paro para el lunes 26, para abrir la paritaria nacional y que el gobierno nacional envíe a las provincias el fondo de financiamiento educativo, y el fondo compensador (para equiparar los sueldos en todo el país). UEPC siempre adhiere a las medidas que toma CTERA porque formamos parte de ellos. Tenemos los congresales, se llevan propuestas y se hacen las asambleas. El paro a nivel provincial no nos adherimos porque estamos recibiendo una propuesta del gobierno provincial que está en análisis. Tenemos un esquema de consulta a toda la docencia, para ver si se acepta o no (y ahí ver si se toman otras medidas)», dijo Romero.
«Estamos esperando que las escuelas resuelvan, tanto a nivel departamental como luego ir a la asamblea provincial. Puede que en Santa María se acepte o no, pero vamos a la provincia y en mayoría con los otros departamentos, a resolver qué se hace con la propuesta. Si se acepta, el primer mes (febrero) se va a cobrar por planilla adicional, y si no, se dirá el plan de lucha de como continuamos en la provincia de Córdoba», expresó Menéndez.
En cuanto a la propuesta del gobierno provincial, María Laura mencionó que «la misma incluye el cierre de la paritaria del 2023 más la del 2024, algo que en principio lo pensábamos como perdido. El gobernador ahora reconoce ese 9,6% del 2023. En base a eso, hace una oferta para este año que sería blanquear un 4,6% (que ya nos pagaron), sumándole el 11,52%; para marzo es similar (se eliminan unos topes a los que tienen doble cargo); y en abril un 25%».
«Tanto el fondo de incentivo como en la propuesta de la quinta hora de sacar los fondos, en la propuesta la quinta hora va a ser garantizada por la provincia. Además, seguir pagando el FONET para los docentes jubilados. El cargo testigo (docente sin antigüedad ni zona) hoy cobra alrededor de $335.000, y con la propuesta, el sueldo pasaría a $373.000. Si hay una mejora para el docente activo, también impacta al docente jubilado», explicaron las docentes.
«El gobierno provincial nos ha escuchado en lo que estamos reclamando y está teniendo en cuenta a los docentes. El lunes hay paro nacional, el martes va a haber asambleas resolutivas en todos los departamentos de la provincia, y el miércoles es la asamblea provincial en Córdoba Capital, donde se va a saber si la docencia acepta la propuesta o no. Las clases empiezan el martes 27 de febrero», finalizaron.
Comentarios: