La Agenda en la campaña electoral necesita asumir posturas respecto de temáticas que afectan a la gente y que esperan una pronta respuesta; el desempleo es una de ellas, la tasa alcanzó a 1,3 millones de argentinos que están desempleados y subsisten con el grillete de un plan social que los aisló de la cultura del trabajo. Con un mercado laboral totalmente deprimido y con los salarios más bajo de toda la región ( 280 dólares promedio mensual) no queda más lugar para especulaciones ni cargarle el peso de la reactivación de la economía a un sector en particular.
El gobierno nacional NO termina de internalizar a la tecnología de la Inteligencia Artificial como un elemento disruptivo que llega para acelerar los procesos productivos, una igual o mayor producción se realiza en mucho menos tiempo.
“Se reducen costos… se maximizan ganancias”, “Se reducen tiempos… se maximizan salarios”.
Si trabajadores y empresarios entienden que la Inteligencia Artificial llega con un criterio de Equidad Tecnológica, el beneficio esta vez será para todos. Comenzamos a hablar de Tiempo x Salario, en este caso hablar de tiempo es comenzar a acomodar en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) la disminución de la carga horaria laboral en 6 horas diarias, sin disminución alguna de salario.
Desde el Ministerio de Trabajo de la Nación aseguraron no tener en claro que ese debate sea extrapolable a la Argentina, porque presenta dificultades para generar ocupación en el sector privado. Estas afirmaciones representan un fuera de tiempo del Estado con la realidad del trabajo en el mundo, y más aún cuando encuentran a la jornada laboral de 6Hs como un riesgo, ya que no contemplan a la tecnificación como un catalizador de avances también sociales. El ingreso de la IA en las empresas genera un efecto de aceleración de los procesos productivos y maximizador de las ganancias; esa disminución en horas de producción se deben traducir en la reducción de la jornada laboral; y ese ingreso de la tecnología a las empresas, debe llegar con asistencia financiera del Gobierno Nacional.
La IA debe sostenerse desde una base generada por una Innovación Social Colaborativa, Trabajadores-Empresarios-Estado, no es una alternativa… es casi la única herramienta para generar Nuevo Empleo en Argentina
El Futuro del Empleo está en la reconstrucción de La Cultura del Trabajo, en la transformación de los planes sociales en trabajo genuino, en la reconversión laboral hacia nuevos oficios en sustitución de los actuales que tienden a desaparecer; en quitarle a trabajadores y empresarios la pesada mochila impositiva, readecuando el gasto para transformarlo en inversión en tecnología, es el Estado quien debe facilitar financieramente el arribo de la IA a la producción, es su obligación como gobierno, es nuestro derecho como ciudadanos…crecer en igualdad de oportunidades frente al mundo.
Una vez más planteamos que la reducción laboral es un verdadero avance social, pero no debe salir desde el Congreso Nacional, sino desde los convenios colectivos de trabajo. Al incorporarse en forma cierta la tecnología en las empresas se deberá comenzar a readecuar la planilla de horario y descanso de los trabajadores, que tenderá a la baja, de 8hs. a 6hs. Tecnología-Jornada Reducida, es un proceso que llega acompasado para que no exista disminución alguna salarial , pero tampoco presupuesto extra empresarial. La tecnificación en esta primera etapa debe impactar positivamente en el bolsillo del trabajador y del empleador, con el aumento de su producción en menor tiempo y con menores costos.
Ahora… el Ingreso de la IA sin un adecuado sustento educativo torna inviable cualquier transformación tecnológica inclusiva; la reconversión laboral para los trabajadores activos debe ser uno de los elementos en juego para la transición a una carga horaria menor pero seguramente a una labor distinta, internalizada desde la capacitación que debe estar presente antes de la llegada de IA a la empresa. Igual suerte deben correr los trabajadores desocupados o subocupados capacitándose en nuevas herramientas tecnológicas, asistidos en el actual marco financiero del Estado por planes sociales, los que tendrán vigencia hasta su nueva reinserción al mercado laboral. Estaremos comenzando con la tan mentada, pero esta vez viable, Transformación de Planes Sociales en Trabajo Genuino.
La capacitación tiene que tener en las clases más vulnerables un valor de lucha fundamental, el poder concluir la educación intermedia, la secundaria. Sin una verdadera toma de conciencia de la necesidad de la educación como peldaño para ascender social y económico, ni la más ingeniosa Innovación Social Colaborativa podrá hacer superar la brecha entre los jóvenes preparados laboralmente y los NINI. Tenemos que trabajar desde lo social-educativo con la misma velocidad que la tecnología para subirnos al tren de progreso colectivo, inclusivo.
No podemos quedarnos esperando que el reacomodamiento social y tecnológico se produzca en forma espontánea, aquí si la intervención del Estado y de los Sindicatos son necesarios para acompañar una baja de carga horaria laboral sin pérdida de salario y el ingreso de la IA . El marco legal para activar un proceso de reducción horaria… son los Convenios Colectivos de Trabajo, porque parten de la realidad concreta de un sector de la producción, una ley general haría retroceder una conquista para los trabajadores que hoy es posible, solo si se construye desde consensos sectoriales.
Lic. Gustavo Rossi – Secretario General – Uecara del Interior. El Sindicato de los Peajes y los Mandos Medios de la Construcción. Presidente PARTIDO LABORISTA ARGENTINA.