NoticiasSociedad

«El Día de la Prevención contra el Cáncer de Cuello de Útero es importante para recordar hacer los controles»

Así lo expresó la doctora Noelia Astrada, ginecóloga de Alta Gracia, en diálogo con "Todo Pasa", en el marco de la efeméride del pasado 26 de marzo.

Durante la mañana de este jueves, la doctora Noelia Astrada, ginecóloga de Alta Gracia, se comunicó vía telefónica con los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló del Día de la Prevención contra el Cáncer de Cuello de Útero, fecha en la que se conmemoró el pasado 26 de marzo: «El Día de la Prevención contra el Cáncer de Cuello de Útero es importantísimo. Y todavía sigue habiendo bastante desinformación, o información incorrecta. Primero que nada, decir que la prevención del cáncer de cuello de útero sí es posible, lo que por ahí es difícil de prevenir es el contagio del HPV, porque uno va de la mano del otro. Si no hay contagio de HPV, no hay cáncer de cuello de útero».

Pero evitar el contagio es bastante complicado, porque el HPV es un virus que se contagia incluso aunque se use el preservativo. No quiere decir que no lo tengamos que usar porque se reduce el riesgo de contagio y se reduce el riesgo de otras enfermedades. Pero aunque hagamos las cosas siempre bien y usemos siempre preservativo, igual se puede contagiar. 

Y ese contagio puede llevar en algunos casos a que se termine en un cáncer, no en el 100% de los casos. Entonces, la parte donde el ginecólogo actúa es en sí hubo un contagio, tranqui, no pasa nada, pero llevar los controles necesarios para evitar que ese contagio lleve a un cáncer.

El control es súper fácil. Se hace a través de un papanicolaou y en algunos casos una colposcopía. La idea es buscar en el cuello del útero si está el virus del HPV presente y si está presente, ver qué tipo de lesión es la que está haciendo, porque a veces solamente se hace un control. Esto se hace una vez al año como regla general. Si aparece algo en el PAP, se indica a veces cada seis meses o hacer una biopsia según el resultado. Pero en una persona que tiene un papanicolaou normal, el control es todos los años. 

De la misma manera, es un estudio que no duele, es algo muy importante que la gente sepa que no duele, es un poquito incómodo, nada más. Son cinco o diez minutos, y previene un mal mayor a futuro. 

Es 100% particular. Hay muchos tipos de HPV y la mayoría son de curso benigno, quiere decir que aunque te lo contagies, no pasa nada. A lo sumo se pueden ver una o una lesión, pero a la larga no van a terminar en un cáncer. Esos HPV no tienen importancia médica, porque no hacen nada malo.

Ahora, hay un porcentaje muy chiquito que pueden desarrollar en algunos casos un cáncer, cuando el cuerpo pelea ese virus y las defensas no son lo suficientemente fuertes para vencer a ese virus que es más fuerte. Entonces, es artesanal porque nosotros con el papanicolaou y la Colpo no sabemos exactamente cómo va a evolucionar ese virus. Es por eso un control evolutivo. Salvo en algunos casos que detectemos directamente un carcinoma in situ o un HPV de alto grado, que son los que más probabilidades tienen a progresar a un cáncer, y en ese caso se puede sacar la lesión por completo, con una pequeña cirugía muy sencilla, antes que ese virus avance y gane las defensas del organismo y termine generando un cáncer. No es el 100% de los casos. Por eso es muy artesanal. Cada paciente tiene su control y su evolución en particular.

El problema del HPV es justamente que es asintomático. Las campañas de prevención están apuntadas casi siempre a los problemas de la patología que no dan síntomas, porque son los que no podemos prevenir. Cuando nosotros tenemos un síntoma, ya quiere decir que el cuello está muy lastimado, que el síntoma principal sería el sangrado: con las relaciones sexuales, sangrado fuera de la menstruación, cualquier sangrado anormal, hace sospechar en un cáncer de cuello de útero. Pero, si llegamos a ese punto, es porque el virus estuvo mucho tiempo haciendo daño. No estamos haciendo prevención, estamos haciendo tratamiento.

Y lo que buscan las campañas y lo que buscamos nosotros es hacer prevención, es no llegar al síntoma. Si no, ya es tarde. Todo lo que estamos haciendo no tiene sentido porque estamos llegando re tarde. O sea, no da síntomas. En la etapa que nosotros lo estamos tratando de encontrar, no da ningún síntoma. Y eso es un problema.

La vacuna lo que intenta es dar inmunidad al paciente contra cuatro tipos de virus que son los más comunes. Hay muchos tipos de virus. Hay cuatro que son los más comunes. Entonces, la vacuna lo que va a hacer es dar un poco de inmunidad para que, si la persona se contagia, esa inmunidad va a hacer que la inmunidad tenga más fuerza sobre el virus y pueda combatirlo y ese virus no llegue a generar un cáncer.

Pero hay que tener en cuenta primero que la vacuna se coloca a partir del año 2000. Entonces, las pacientes que tienen colocado hoy son de 25 años para abajo. Hay que ver de acá en los próximos años qué tan efectiva es la vacuna. En teoría, da esa inmunidad que te protege. No evita el contagio. Es un refuerzo al organismo para que si se contagia, la pelee con un poquito más de herramientas. Hasta el momento los resultados son buenos.

En lo que es atención pública, la primera instancia suele ser el dispensario. Ahí es donde se hacen los controles. En el dispensario, si se ve algo que supere por ahí la capacidad del médico que está en ese nosocomio, se deriva al hospital, que es un centro de segundo nivel. Así está definida, por lo menos, la salud pública acá en Alta Gracia. Sea en donde sea, sí es un control súper necesario. Y bueno, también vale la pena aclarar en esta fecha que no solamente tenemos cuello de útero, también tenemos otros órganos, que también lleva un cierto control, con ciertas indicaciones.

En hombres, existe el cáncer de pene y también es por HPV. Lo que pasa es que el cuello del útero es mucho más sensible al virus y a que mute que el pene. Entonces, capaz que ves un cáncer de pene en mil varones y diez en mil mujeres. Es mucho más la incidencia, pero porque el tipo de tejido es más sensible. En el hombre es más fácil darse cuenta, más fácil el tratamiento.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba