La Región

San Isidro adaptará sus balnearios para que sean inclusivos

Villa San Isidro será la primera localidad del Departamento Santa María en tener balnearios inclusivos. El proyecto surgió hace pocas semanas y ya se está trabajando para la gente pueda disfrutarlo durante esta temporada.

“Las personas con diversidad funcional se encuentran a menudo con la barrera de un turismo o espacios de ocio no accesibles. Debido a ésto, surge la idea “San isidro para la accesibilidad (o inclusión)”, en el programa de “Río para todos” con lo cual se intenta cambiar esa realidad”, subrayó la arquitecta Cecilia Luppi desde la comuna, y dio detalles de lo que serán los primeros pasos de este cambio estructural y de mirada hacia la inclusión.

Según afirmó, se procederá a realizar una pasarela móvil (el objetivo son tres) que será construida en madera -con la curación correspondiente para extender su vida útil- con estructura de cadenas clavadas en el terreno que se ubicará estratégicamente para que el vecino o el turista ingrese a las márgenes del río en su vehículo; y una vez allí pueda acceder de manera sencilla hacia la rampa y descender el rio, sin necesitar ningún tipo de asistencia.

La primera rampa estará ubicada en la zona colindante a los sanitarios. Las otras dos, se ubicarán de manera también estratégica una con respecto a la otra, dejando espacio para el estacionamiento y de fácil descenso al río.

De todas maneras estas obras constituirán una primera etapa; la segunda estará relacionada a la capacitación del personal de la comuna en el tema de accesibilidad; y la tercera en la adquisición de una silla de ruedas anfibia para poder ingresar a las personas al agua, tal cual lo tiene funcionando desde el año pasado la ciudad de Carlos Paz.

“Es un paso muy importante”
La jefa comunal de la localidad, Claudia Cuffa adviritió que se trata de un paso fundamental no sólo para los vecinos de la zona y turistas, sino también para quienes viven en las comunas aledañas: “Estamos trabajando en la accesibilidad de nuestro balneario en diferentes puntos y etapas, teniendo en cuenta y respetando nuestra naturaleza pero brindando una posibilidad de acceso mayor a todas las personas en general. Se plantean ajustes razonables que van a servir para todos; es un proyecto que va a llevar su tiempo y su adaptación constante por la naturaleza del lugar, pero sabemos que es un paso muy importante en materia de accesibilidad en todo nuestro Valle”, advirtió; y agregó: “Con ésto vamos a brindar una posibilidad nueva tanto a los vecinos como a los turistas de las diferentes localidades. Es un tema en el que estamos trabajando hace tiempo y que vamos a continuar fuertemente a lo largo de la temporada y los años que vienen”, finalizó.

Primeros pasos
En Córdoba sólo La Cumbre y Carlos Paz tienen balnearios inclusivos. En Argentina, en tanto, algunas ciudades fueron incorporando el concepto de inclusión y lentamente están llevando adelante transformaciones estructurales en sus playas para que se conviertan en lugares comunes a todos. De todas maneras, en muchas zonas, no fue por iniciativa del propio estado, sino por el empuje que la gente que trabaja con discapacidad le dio al tema hasta que logró que se aprobara en el Concejo Deliberante, por ejemplo. Más allá de que, como dijimos, algunos cambios se están produciendo son pocos y no terminan de englobar el conjunto de acciones que determinarían un cambio profundo y de concepto. “Es lento el proceso, pero estamos dando los primeros pasos”, cerró Cuffa quien está comenzando a trabajar en el proyecto.

Voces

Miryam Flamand (Promotora de derechos de personas con discapacidad)
“Poder hacer una playa accesible en ríos de nuestro Valle me parece maravilloso. Yo creo que el camino de difusión de derechos de todas las personas, y en especial de las personas con discapacidad va surtiendo efecto, y comienzan a aparecer estas ideas inclusivas. Sin dudas esto va a ser el puntapié inicial para que todas las comunas puedan imitarlo. Querer hacer una playa accesible, no implica hacer algo sólo para personas con discapacidad, sino hacer algo pensando en el diseño universal y haciendo todos los ajustes razonables que nos propone la Convención, para que sea una playa que todos podamos disfrutar. El hecho de que se hagan rampas móviles es beneficioso porque si hay cambios en el terreno, se pueden ir modificando sin problema. Hacer una playa accesible no sólo implica la parte física, sino que también significa el cambio de mirada de todas las personas que viven y trabajan en la comuna. Hay estadísticas que confirman que aquellos que incluyen, son mejores personas”.

Mónica Torres (Fundación Espacios)
“Es muy interesante cualquier obra que se proponga en función de que “todos somos iguales en la sociedad”. La obra que se ponga en marcha que pretenda que cualquier persona ( y cuando hablo de cualquier persona me refiero a una persona alta, flaca, en silla de ruedas, un ciego, un gordo, etc;) pueda disfrutar del río sin tener que pedir a otro que lo lleve, es un avance que nuestra sociedad debería poder hacer en todos los ámbitos. Es lento este camino, pero es muy bien recibido. Obviamente esta es una primera intención, tendrán todo el verano para corregir, ver las fallas y modificar sobre la marcha. Nosotros aplaudimos todas estas formas de integrar a la comunidad plena. No importa si hay discapacidad o no, lo importante es que todos puedan acceder a las mismas cosas”.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba