Sociedad

Dieron cátedra en materia de accesibilidad

Mediante una disertación amena e interactuando con el público; la reconocida arquitecta Inés Contrera llevó adelante “una cátedra” sobre accesibilidad este jueves por la noche en el salón Paravachasca del Sierras Hotel.

La charla tocó la legislación existente y faltante, conceptos de diseño urbano universal (rampas, ancho de puertas, cartelería, etc) nociones de barreras físicas urbanas (arbolado, vallas, mesas de café, etc) y diversos temas de interés que no sólo tienen que ver con la discapacidad, sino también con todos los elementos necesarios para la convivencia en la ciudad.

La moderadora fue Miryam Flamand, quien  llevó adelante el evento que tiene mucho que ver con lo que viene pregonando hace bastante tiempo en relación al tema.

Para que una ciudad sea accesible debe tener recorridos accesibles, es decir, tener un Código de Edificación adecuado -que tengo entendido que Alta Gracia lo tiene- a las pautas de accesibilidad, teniendo en cuenta el diseño universal, pero también se debe ir haciendo con el tiempo una planificación por etapas de cómo ir modificando esos circuitos y recorridos accesibles. Ante todo debe tener edificios públicos accesibles porque se debe dar el ejemplo para el resto. La usabilidad de todos los espacios de a cuerdo a lo que dice la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad aplicando esos ajustes razonables que nos permita la adecuación de los espacios”, subrayó al profesional quien tiene un vasto currículum en la materia.

Por otra parte, habló sobre las barreras, y sobre las rampas, entre otras cosas: “La rampa es uno más de los elementos, el problema es que a las rampas normalmente no se las pone siguiendo un circuito, no se las hace coincidir con la senda peatonal y a su vez se tiene en cuenta solamente la pendiente central, que es por donde baja la silla de ruedas, pero no se están teniendo en cuenta las pendientes laterales que son las que provocan las torceduras de pie o los inconvenientes de cualquier otro transeúnte que recorra la ciudad”, subrayó.

Al concluir el evento, que tuvo excelente concurrencia, Flamand expresó su alegría por la convocatoria y el excelente nivel de la charla: «Creo que se puso en evidencia que toda la legislación que tiene que ver con accesibilidad está y que lo que falta es ponerla en práctica. También se dejó en claro que colocar rampas no soluciona nada, sino que lo que se debe hacer son circuitos accesibles y ésto quedó sumamente demostrado con el video que pasó al final donde se demostró exactamente lo que vive una persona con discapacidad al querer transitar en una ciudad que no es accesible o amigable; donde no hay además planificación. También se habló de cambiar los códigos de edificación para que cumplan con todas las normas de diseño universal, y también los materiales que se utilizan que no deben ser resbaladizos para que las personas que van con muletas no sufran golpes. Por otra parte se dejó claro que las rampas que tienen los bordes al costado no sirven y producen accidentes para personas que no tienen discapacidad. También se mencionó el tema del transporte de pasajeros, donde hay una ley que es del año 1994 que establecía que en el año 2000 todos los colectivos del país fueran accesibles, otra cosa que tampoco se cumple», subrayó.

El seminario fue organizado por los equipos de trabajo de Cambiemos, y en este caso coordinado por Miryam Flamand.

Sobre Contrera

La arquitecta  es Consejera del Consejo de Accesibilidad provincial, Asesora Legislativa de la Unicameral y autora del Plan Estratégico de la Televisión Digital Abierta (TDA) Accesible de ARSAT S.A., entre varias intervenciones más.

 

 

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Botón volver arriba