JudicialesNoticiasSociedad

Diego Fernández: el Fiscal de la mano dura y las condenas efectivas

A un año de su asunción, el funcionario de I Instrucción de la ciudad habla de todo con RESUMEN y hace un balance significativo de su período tomando como referencia algunos de los hechos más relevantes que le tocó y le tocan investigar.

Lleva un año siendo el fiscal de I instrucción de la ciudad, ocupando la silla que dejara vacante el ya retirado Emilio Drazile. En su momento, RESUMEN aclaró que Diego Fernández no era ningún novato en la Justicia local, ya que si bien se trataba de la primera vez que tomaría la posta de una fiscalía , venia trabajando en Alta Gracia desde hacia varios años por lo que era un gran conocedor de la problemática judicial local.

No obstante, la asunción lo esperaría con casos para nada sencillos. A sólo dos días de convertirse en fiscal, el hallazgo del cuerpo sin vida de una beba en cercanías del arroyo, lo llevaría a abocarse horas, días y meses, a tratar de dilucidar el misterio. Incógnita que al momento sigue siendo un dilema pero que Fernández no pierde la esperanza de resolver. Así mismo, eso no fue todo, este juzgado llevaba adelante la investigación de dos hechos de renombre, como fue el de la pequeña Martina, fallecida en Marzo de 2018 por el que sus padres están detenidos, y dos meses antes, el de Teo Rodriguez el nene de Anisacate que se ahogó mientras estaba en una guardería. Casos de fuerte demanda social de Justicia.

Ahora, doce meses después, Fernández está en condiciones de hacer un balance de lo que fue el trabajo de su fiscalía en este tiempo y, se anima a decir que respecto a prisiones preventivas y condenas logradas, las estadísticas se han “cuadruplicado”. Argumentando, a su vez, con estos datos, que poco hay de real en esa aseveración que se sostiene con el tiempo (y que muchos usan a nivel político) sobre la puerta giratoria judicial.

Nosotros nos regimos por una ley, la cual nos determina cuales van a ser las sanciones, es decir la condena para una persona. Entonces no es que existe una puerta giratoria directa y que una persona comete un delito y automáticamente recupera la libertad. El ejemplo está en que acá en un año se han dispuesto más de 40 prisiones preventivas, es decir 40 personas que van a esperar el juicio privadas de su libertad. La gran mayoría son por violencia familiar, un 70%. Se ha cuadruplicado el número de prisiones preventivas con las que se venía trabajando anteriormente”, expresó el letrado a RESUMEN.

El fiscal ¿de la mano dura?
Diego Fernández aseguró además que todas las causas que fueron elevadas a juicio (en su fiscalía) han terminado en condena. Esto, ¿significa que tiene un buen ojo clínico y que esa preconcepción con la que como letrado manda a juicio a una persona nunca fue errónea?. Aquí, Fernández aclara que su orden no es una pre condena sino una herramienta, como su palabra lo indica, preventiva.
La prisión preventiva no es una pre condena, sino que significa que la persona va a esperar el juicio privado de la libertad. Esto, porque se considera que puede entorpecer el proceso, ya sea por peligro de fuga o por amenaza de testigos, etcétera. Rige un principio de inocencia y se requiere que haya un cierto nivel de pruebas, pero todo se hace conforme a derecho”, aseguró.

Un plan de persecución criminal que da sus frutos
Respecto al mapa de delito local, Fernández reconoce que al estar Alta Gracia tan conectada con el gran Córdoba, lamentablemente eso hace que esta ciudad tenga mayor indice delictual que otras ciudades. No obstante, gracias a un exitoso mecanismo implementado de persecución de delincuentes, el fiscal asegura que han logrado que muchos de estos (sobre todo los locales) “ya no estén en el circulo”.

En las localidades más chicas o alejadas de la gran ciudad, las personas del ambiente del delito están mucho más identificadas y son de zonas consideradas como rojas; en el caso de Alta Gracia hemos instrumentado una política criminal de persecución basados en la zona roja y en la identificación de individuos que ha incurrido en el delito y los resultados son buenos porque hemos logrado muchas condenas y son personas que no están más en el círculo. Sin embargo tenemos una problemática muy importante que es estar al lado de Córdoba».
Ante la pregunta de si en la mayoría de los casos, cree que los que actúan son delincuentes que no viven en la ciudad, Fernández habla de los “perfiles criminales”. “Muchas personas que delinquen con motivo de una adicción, generalmente son delitos menores como un hurto o un arrebato, y hay otros de mayor inteligencia y organización criminal donde se actúa como bando y por ahí esos ya vienen de córdoba, por lo general tienen alguna persona que le brinda la data”.

70% son delitos de Violencia familiar
Esta pregunta no es nueva pero como el público se renueva, nunca está de más: ¿hay mas casos o mas denuncias?, Fernández dice que son las dos cosas pero que la “fortaleza” de la mujer la ha llevado a confiar en la Justicia. “Creo que ha habido un cambio en los valores, no solo cultura. En las mujeres en su sentido de autonomía y empoderamiento que yo le digo fortaleza. Porque no es fácil transitar un proceso judicial, sobre todo cuando se habla de delitos que puedan afectar la intimidad, entonces han logrado sacarse toda esa carga, no toda, pero la mayoría y permitir que se inicie el proceso judicial y creo que es porque ahora tienen una cierta expectativa de que en caso sea tratado y sea llevado a un juicio”.

El caso de “El Trucha”
Fernández admite que le pareció injusto como se señaló su rol con lo que pasó con el “acosador de la avenida”. “Hubo un reclamo social muy grande en el que utilizamos todo un aparato judicial y sentí que la ley no nos acompañaba. Entrevistamos a más de 100 mujeres hasta que pudimos actuar nosotros cuando se radicaron dos denuncias pero al principio no eran delitos sino contravenciones, iniciamos todo el proceso y después el caso dependió del Juez”, concluyó.

“Le damos mucha importancia la violencia de género y violencia familiar. Hay más denuncias creo pero igualmente que sigue habiendo una situación de patrones de consulta patriarcal. La violencia familiar es de interés y orden público por eso en muchos casos se actúa de oficio”

Fiscal Diego Fernández

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba