Durante la mañana de este viernes, Alejandra Ortiz, del Concejo de Accesibilidad de Alta Gracia, y Daniel Ledesma, Subsecretario de Salud de la Municipalidad, visitaron los estudios de 88.9 FM.
A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», hablaron del Concejo y todo lo que se viene para este año en cuanto al área de salud y accesibilidad en Alta Gracia: «El Concejo de Accesibilidad funciona hace mucho tiempo ya en la ciudad. Este año hemos arrancado este mes de marzo, el viernes pasado para organizarnos, para debatir varias cuestiones a hacer en lo que lleva el año. Hemos tenido la visita de integrantes del Concejo, de distintas instituciones, tanto privadas como públicas, la visita de concejales de la ciudad y de distintos funcionarios».
En cuanto a accesibilidad hay muchísima demanda. Obviamente que depende de cada tipo de discapacidad y de cada situación. Pero en general partimos desde las escuelas, la accesibilidad en la vía pública, en los lugares tanto públicos como privados, la accesibilidad en cualquier negocio. Es la mayor barrera esto de poder moverse, de poder estar y de poder transitar, sin ninguna dificultad u obstáculo. Después tenemos el tema laboral que también es un obstáculo bastante importante en el cual, quien tiene cierta discapacidad es más difícil conseguir trabajo y sostenerlo en el trabajo. El tema de transporte también es un tema en el cual mucha gente tiene dificultad; las prestaciones, la medicación, entre otros. Hay muchísimos temas para trabajar.
La verdad que hay muchísimos temas en los cuales nosotros podemos intervenir o participar y acompañar, pero hay otros temas en los cuales están fuera de nuestro alcance porque es un concejo consultivo, es decir que no resuelve. La mayoría de las veces lo que vamos consiguiendo es justamente por ser, por intervenir y por participar y por ser mediadores para lograr algún tipo de reforma que es necesaria. Nosotros como que aportamos, pero no depende de nosotros las soluciones.
Somos un consejo consultivo informativo de asesoramiento y participativo en el cual nos encargamos de elaborar ideas y proyectos para mejorar la accesibilidad en la ciudad. Esos proyectos e ideas se elevan al poder ejecutivo del municipio para que después se puedan concretar. Así que es importantísimo la participación de todos los vecinos, tanto con discapacidad y aquellos vecinos que son referentes a instituciones, y también tanto de aquellas personas que están en el municipio cumpliendo alguna función.
Con el tema del transporte hemos tenido una problemática hace un tiempo, que el pase de discapacidad de la provincia no funcionaba acá en la ciudad de Alta Gracia. Nosotros emitimos y gestionamos el pase municipal, que este venía funcionando con total normalidad; pero había personas que tenían solamente el pase provincial y no la empresa que se llama Micronauta, no tenía registrado esa persona con el pase provincial.
Entonces, participantes del mismo consejo, que tenían consultas y reclamos sobre el tema, tiraron en la mesa la problemática. Lo que hicimos fue hablar con el Secretario de Transporte, Maximiliano Caminada, nos pusimos en contacto con él y empezamos a trabajar el problema. Se logró hablar con la secretaria de Transporte de la provincia, tuvo la gestión Maxi Caminada, y se logró que la empresa Micronauta, aceptara el pase provincial. Somos la tercera ciudad de la provincia con esta solución: ya lo tenía solucionado la Ciudad de Córdoba y Jesús María. Es una cuestión público-privada ahí que hay que gestionar para poder solucionarlo. Hicimos la gestión y se resolvió. La verdad que se resolvió con bastante rapidez, así que estamos agradecidos por la gestión.
El CUT se hace a través del hospital, es público. Pero a su vez, en el dispensario 3 Ramón Carrillo, también existe una secretaría de discapacidad. En la cual hay gente del municipio abocada a acompañar, a guiar y a poder solucionar el tema de los CUT, de la medicación. Hay un montón de cuestiones que se están tomando desde el municipio, desde la Secretaría de Salud. Entonces, eso para nosotros también es una ayuda muy grande. Hace mucho que veníamos pidiendo un espacio para que la gente con discapacidad hiciera más ágil todos los trámites, y ya lo tenemos.
También tramitamos el CMO, que es el Certificado Médico Oficial, que es un trámite para lograr la pensión no contributiva. Eso también es totalmente personal el trámite, obviamente gratuito, las chicas están ahí justamente para gestionar el certificado médico. Tenemos un médico a cargo, en donde firman esos certificados y se eleva ese certificado a Pensiones de Nación.
Pensiones de Nación recibe este certificado y paralelamente recibe un expediente de la ANSES, en la cual se cruzan ambos trámites y ahí se decide si se da o no la pensión no contributiva a la persona. Ese trámite también estamos ahí haciéndolo y dando asesoramiento, guiando a la persona para que no tenga que acudir a otro lugar y que sea totalmente accesible.
Nos han llegado a la Oficina de Discapacidad algunas denuncias o alertas, de que hay personas que han caído en algún abogado o alguna persona de la parte privada y esa persona tuvo que pagar para poder hacer este trámite. Cuando nos llegó eso dijimos que había que comunicarlo y hay un cártel en la puerta de la oficina de discapacidad para que la persona sepa que no debe pagar ni mucho menos para hacer este trámite, ni ningún trámite de discapacidad. Nos pusimos las pilas en eso y tratamos de informar al consejo de discapacidad y a las personas que van llegando que todo es gratuito y si hay alguna manera de ayudar que concurra a la oficina de discapacidad que le vamos a informar de cómo debe hacer.
Hay mucho desconocimiento y por ahí ocurren estas cuestiones, por eso queremos visibilizar de alguna manera que existe un consejo. El consejo es participativo, puede llegar cualquier tipo de persona a consultar lo que sea necesario. A la vez, complementamos con la oficina de discapacidad que le inauguramos el año pasado, que también sirve muchísimo, en donde tenemos personas capacitadas e informadas, para poder darle la información pertinente a la persona.
Hay desinformación y no saben a dónde recurrir, dónde quejarse o dónde averiguar. Por eso es tan importante que la gente sepa que existe esta oficina en la cual le van a brindar todos los datos, la ayuda y la información necesaria para ver si sus planes están, los programas siguen, qué programas están trabajando, qué programas no. Hay programas de provincia también que respaldan un montón de cosas.
Pero en el desconocimiento a veces llega esta situación en la cual alguna gente, no sé si se aprovecha o aprovecha de las situaciones. Por eso es tan importante que nosotros hacía muchos años que veníamos pidiendo y solicitando desde Consejo una oficina en la cual quien tuviera discapacidad o tuviera algún inconveniente, pudiera llegar y ser asesorado sin ningún costo y que pudiera acompañarlo en el trámite necesario.
En ese momento tuvimos, digamos, la suerte de gestionarla y de poder concretarla. Se abrió esta oficina en conjunto a la ampliación del dispensador número 3, la parte nueva que se realizó. Pudimos concretar el espacio para la oficina de discapacidad. Hablando y gestionando con Mariano Agazzi, que es el presidente del Concejo, hablamos con el intendente y así surgió la posibilidad. Así que ahí está.
El proyecto “Salud en tu barrio” lo implementamos el año pasado y quedaron pendientes algunos barrios en realizarse. Dado el contexto en el cual nos encontramos en esta etapa del año, hay mucha demanda de ficha médica del CUS, del Certificado Único de Salud. Hemos coordinado con los centros vecinales desde el barrio Parque Virrey Este y el barrio Parque Virrey Oeste, nos juntamos, tuvimos una reunión y coordinamos en hacer esta jornada que se va a realizar mañana, durante la mañana hasta el mediodía.
Ya hemos anotado más de 60 personas para que vayan a hacer la ficha médica. Y a la par complementamos con otra demanda importante que tenemos, que es salud animal. Salud animal que contempla castraciones y vacunación antirrábica. Va al quirófano móvil, y ya tenemos aproximadamente 22 animales para castrar. Y bueno, lo que es vacunación antirrábica es la demanda: solemos tener generalmente aproximadamente unos 300 animales que se van a vacunar.
Así que pudimos poner dos actividades muy demandantes y así poder descentralizar un poco lo que se viene haciendo en los dispensarios diariamente y en el centro de castraciones de ADMA y solucionar de alguna manera la problemática en el barrio. Y así queremos poder implementarlo en otros barrios más.
Toda la cuestión de ficha médica, dengue, malas enfermedades respiratorias, más vacuna antigripal, que a partir de la semana que viene vamos a empezar a difundir para empezar a colocar a los grupos de riesgo. Ahora hay alrededor de 300 casos de dengue, de los cuales son todos transitables. No hay ninguna persona internada, ni complicada, ni mucho menos pero a medida que se van recuperando, van apareciendo otros. Hoy tenemos alrededor de 300 casos positivos, y muchos ya están dados de alta. Pero, creemos que esto se puede llegar a acrecentar. En esta época del año, tenemos mucho menos que el año anterior, y todo eso se debe a un trabajo preventivo.
La vacunación antigripal comienza la semana que viene para los grupos de riesgo, como te comentaba, para mayores de 65 años, para los niños de 6 meses a 24 meses, para aquellas personas de 2 años hasta 64 años, pero con patologías previas. Nosotros necesitamos que presenten certificado, pero si hay alguna persona que, bueno, nosotros comúnmente la atendemos y la conocemos y sabemos que tiene una enfermedad crónica, va a acceder a la vacunación. Recordarle al grupo de las embarazadas y puérperas también, para ese grupo va destinado a la vacunación a partir de la semana que viene. Todo eso lo vamos a estar informando ya desde hoy mismo. En todos los dispensarios de la ciudad y la vacunación, en general, lo que es calendario y demás están disponibles en todos los dispensarios de la ciudad.
Cada vez que uno empieza un tema, como que se van desarrollando un montón y no terminamos más. Pero, en realidad, lo básico es esto del transporte, era lo que más urgía y más se presentaba como una problemática. El tema de trabajo, que nosotros si bien funcionamos como consejo desde marzo hasta noviembre, diciembre, siempre tenemos el trabajo posterior, que es el de enero y febrero por Colectividades, en lo cual, si bien es una sola vez en el año en el cual podemos intervenir para lograr que muchas personas trabajen, aunque sea esos días de Colectividades. Nos fue bárbaro, pero a nosotros siempre nos queda como con sabor a poco porque es una vez al año en el cual podemos tomar esa intervención, y hay mucha demanda también.
Hace varios años que pudimos ingresar al mundo de las Colectividades a través de la discapacidad. Este año fueron 35 y así de a poquito vamos sumando. Pero a su vez vamos concientizando a la gente, a los carperos, eso es la base. Logramos este año, todos los años vamos poniendo un poquito más de gente y que desde la Comisión de Colectividades sea como un requisito para el carpero tomar a alguna persona con discapacidad. Y así está sucediendo. Este año hemos tenido 50 personas trabajando en las carpas.
Generalmente es atención al público y en trabajar en la logística y en esto de acompañar. Cocina mucho, como que hay muy pocas personas que les permiten trabajar en cocina por el riesgo que puedan llegar a tener. Tenemos que tomar en cuenta que el carpero conoce a esa persona cuando va a trabajar. Entonces, como que no tiene conocimiento previo de las capacidades.
Si nos está pasando y nos pasa con gente que ya vienen de varios años trabajando y carperos que vienen hace varios años, entonces ya conocen a la persona y ya cuando están por venir, ya se ponen en contacto, inclusive a veces con la misma persona o con nosotros.
Estos logros que para ellos son muy significativos. Es súper reconfortante. Aparte, más allá de que la gente de comisión o las carpas trabajen, les den la oportunidad, desde el consejo los acompañamos todas las noches. Observarlos a veces desde lejos para ver qué están haciendo si necesitan. Esto de la integración y la inclusión no es tan simple, no es tan fácil, no solo para quien contrata, sino también para quien está. Esto de animarse y las capacidades de cada uno y poder creer en que puede llegar a hacerlo. El tema de las capacidades y todas estas cuestiones de la autoestima quieren decir mucho. Entonces estas cuestiones son muy reconfortantes. Le recordamos que a la gente que se van a acercar estas épocas de infecciones respiratorias, que aproveche esta oportunidad de que se llegue al dispensario en donde va a tener la accesibilidad de la vacuna antigripal.
Si bien es un consejo consultivo, está formado por distintas instituciones privadas y del Estado, y personas con discapacidad o familiares de personas con discapacidad. Nosotros nos reunimos una vez al mes, se hace la reunión, y a su vez trabajamos en comisiones. Generalmente nos juntamos en el cine, pero si alguien está interesado en formar parte de este consejo, va a ser muy bienvenido. Cualquier vecino lo puede hacer, siempre teniendo en cuenta de que uno trabaja o forma parte del consejo para ir resolviendo situaciones de otros. Esto es fundamental, después nos quedemos para ser solidarios con el otro. En un consejo consultivo, es una cuestión de querer colaborar y ayudar con la problemática. La invitación está abierta y está todo el año la invitación para el consejo. Pero si alguien se quiere arrimar, quiere conocer, interiorizarse, nosotros por las redes solemos poner las fechas; y sino, en la oficina de discapacidad, que funciona en el dispensario 3, se puede arrimar y consultar.
Comentarios: