El accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya ocurrió el viernes 13 de octubre de 1972, cuando el Fairchild FH-227D, un vuelo chárter que el día anterior había partido de Montevideo (Uruguay) con destino a Santiago (Chile), se estrelló en la cordillera de los Andes. El accidente aéreo y la supervivencia posterior se conocieron como tragedia de los Andes y milagro de los Andes, respectivamente.
Mientras el avión cruzaba los Andes, las nubes cubrían las montañas. Los pilotos creyeron erróneamente que la aeronave había sobrevolado Curicó (Chile), donde viraría al norte para iniciar su descenso al Aeropuerto Los Cerrillos de la capital chilena. No se dieron cuenta de que las lecturas de los instrumentos indicaban que todavía estaba a entre 60 y 70 km de Curicó.
La aeronave comenzó a descender antes de tiempo mientras aún sobrevolaba los Andes, impactando contra el filo de una montaña. Ambas alas y la sección de cola se desprendieron del fuselaje. El resto del fuselaje se deslizó por la montaña a una velocidad aproximada de 350 km/h, descendió unos 725 metros y se estrelló contra el hielo y la nieve del glaciar Las Lágrimas a 3570 m s. n. m. en la cordillera de los Andes en el Departamento Malargüe, Provincia de Mendoza (Argentina), a 1200 metros de la frontera con Chile. Las autoridades comenzaron inmediatamente la búsqueda del avión y sobrevolaron el lugar del accidente varias veces durante los días siguientes, pero no lograron divisar el fuselaje blanco contra la nieve. El 21 de octubre los esfuerzos de búsqueda se cancelaron.
La aeronave transportaba a 5 tripulantes y 40 pasajeros, incluidos 19 miembros del equipo de rugby Old Christians Club, junto con algunos familiares, simpatizantes y amigos. Tres miembros de la tripulación y diez pasajeros murieron por el impacto y cuatro personas fallecieron durante la primera noche debido a las gélidas temperaturas y a sus graves heridas. En las semanas posteriores fallecieron doce más, entre ellos ocho por un alud de nieve.
Los 16 sobrevivientes sufrieron penurias extremas —como la congelación, la sed y el hambre— que los llevaron a recurrir a la antropofagia. Cuando el clima mejoró con la proximidad del verano austral, el 12 de diciembre Nando Parrado y Roberto Canessa escalaron sin equipo un pico montañoso de 4650 m s. n. m. y descendieron hacia Chile, donde se encontraron con el arriero Sergio Catalán, que posibilitó su rescate el 21 de diciembre, tras recorrer unos 60 km. El 23 de diciembre de 1972, 72 días después del accidente, se rescataron a los últimos sobrevivientes que habían quedado en el fuselaje, ya que no podían ir todos, por el riesgo de caída. Se llevaron primero a los heridos.
Por ello, hoy en Cinemanía y en el marco de la fecha donde se dio el accidente que posteriormente fue considerado un milagro, te recomendamos algunos films que retratan este acontecimiento:
Supervivientes de los Andes (1976)
América del sur, años 70. Un avión, en el que viaja un equipo uruguayo de rugby, sufre un fallo en pleno vuelo sobre las nevadas montañas de los Andes y tiene que aterrizar de forma forzosa y violenta. Tras la muerte de la mayoría de los pasajeros y en mitad de la nada, los supervivientes sufren el terror de la soledad y el frío. Debido a las bajas temperaturas, los cadáveres se conservan en buen estado, y al cabo de unos días, cuando el hambre aprieta, deciden hacer algo que cambiará sus vidas para siempre: comerse a los compañeros muertos. Rezando para que alguna expedición de rescate los encuentre, el horror cada vez se apodera más de ellos cuando la práctica del canibalismo se convierte en algo habitual cada día que pasa. La película dura 85 minutos.
¡Viven! (1993)
Basada en una historia real. Narra la terrible experiencia de un grupo de jugadores del equipo nacional de rugby de Uruguay, cuyo avión se estrelló en medio de la cordillera de los Andes en octubre de 1972. Completamente aislados, los días pasaban sin que nadie fuera a rescatarlos, por lo que se vieron obligados a recurrir al canibalismo, comiéndose la carne de los compañeros fallecidos, mientras los más fuertes preparaban un viaje desesperado a través de las montañas. El film dura 123 minutos.
La sociedad de la nieve (2023)
En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobrevivieron al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. La película dura 144 minutos.
Comentarios: