La Oficina de Empleo de Anisacate nació en el año 2014, la cual tuvo sus traspiés ya que tuvo problemas para abrirla por la cantidad de habitantes. Sin embargo, finalmente lo autorizaron. A partir de allí, se encargó de trabajar para todo el Departamento Santa María. Tiempo después, se abrió la oficina de Alta Gracia, que ayudó a descongestionar las tareas de la primera sede. Su director, Pedro Guerrero, visitó los estudios de la 88.9 y comentó al equipo de Todo Pasa las actividades que están realizando actualmente desde la oficina ubicada en la localidad vecina.
“Trabajamos con la universidad popular y con CEDER Alta Gracia con las capacitaciones de oficios. Hay recarga de trabajo pero tenemos todo centralizado en el mismo lugar. Hoy se está trabajando muy fuerte con las ayudas económicas a los microemprendedores que brinda la Nación. Ayer tuvimos la visita del área de Córdoba e hicimos entrega de cinco ayudas más. Estamos trabajando con todas las localidades del departamento”, relató Guerrero.
Las ayudas son de 140 mil pesos, y éstas no se devuelven. A su vez, tienen una capacitación empresarial a través de una beca. El objetivo es que el microemprendimiento postulado y que obtuvo la ayuda rinda frutos. Mientras el beneficiario hace el curso se le da una beca de 7.500 pesos. La beca es libre, pero quien la recibe debe rendir las boletas de los gastos e inversiones de los 140 mil otorgados. Con respecto a los rubros que solicitan este tipo de complemento económico, el referente de la Oficina de Empleo comentó que es muy variado. “Hay algunos que trabajan con huertas, gastronomía, peluquería. Sí debemos orientarlos para que no haya tantas personas que se dediquen al mismo rubro. Tenemos la suerte de personas que se han capacitado y hoy tienen su emprendimiento y ahora ya tienen empleados”, dijo. Dentro de las estadísticas, las localidades que más proyectos han presentado para este programa son Anisacate, con 128, Despeñaderos, con 58, seguida de Alta Gracia con 30 propuestas y Santa Ana con 24, entre otros poblados de la región.
Recientemente, las ayudas incrementaron sus montos, que pasaron de 7500 a 12 mil las becas, y de 140 a 240 mil la ayuda no retribuible. La condición principal que debe cumplir la persona beneficiaria es que tenga un microemprendimiento como garantía y que no tenga monotributo. Luego de la ayuda, se le pide que haga el monotributo social. Si cumple con todos estos requisitos, al año se le da la mitad de dicha ayuda nuevamente.
Guerrero agregó que también hay un programa de entrenamiento, que busca fomentar el trabajo hasta los 65 años. Se trata de una jornada laboral de 20 horas semanales, con una ayuda económica de 23 mil pesos. Se regula de acuerdo a la actividad, por ende el tiempo que trabaja la persona. Son unos meses. Luego hay otro programa llamado PIL, donde el Estado también ayuda al dueño con un porcentaje.
Comentarios: