En diálogo con «Todo Pasa» de FM 88.9, María Inés «Mané» Chiotti, Directora del ANSES del Departamento Santa María y Calamuchita, explicó los alcances de este nuevo decreto, a quienes beneficia y que se debe hacer para acceder a la jubilación.
«Es un reconocimiento histórico, que tiene que ver con un proceso, con una lucha que viene desde hace muchos años: nunca antes se había reconocido las tareas de cuidado. Muchas de nosotras tuvimos que renunciar a cuestiones laborales para reducirnos al trabajo doméstico, entonces a la hora de jubilarse, las amas de casa caen en una gran desigualdad» expresó efusiva, Chiotti, sobre este nuevo decreto que subsana un detalle: la Ley de Moratoria, 26970, incluían los períodos comprendidos entre el 1° de enero de 1955 al 31 de diciembre de 2003 y desde entonces, el resto quedó fuera. Esta resolución, las incluye nuevamente.
A partir del 1° de agosto podrán sacar turno a través de la web anses.gob.ar, y luego deben presentarse con la partida de nacimientos de sus hijos y si son adoptados, con la resolución que lo indica. «El monto dependerá de cada mujer, ya que hay algunas que han hecho aportes, otras han trabajado toda su vida en negro y en esos casos recibirán la mínima que está alrededor de los 23 mil pesos» aclaró.
«Es una alegría saber que muchísimas mujeres van a poder jubilarse» manifestó en «Todo Pasa».
Información de Servicio
A quiénes les corresponde
- Mujeres con hijas y/o hijos, en edad de jubilarse (60 años o más) que no cuenten con los años de aportes necesarios.
- Podrán acceder a esta medida aquellas mujeres que no cuenten con una jubilación ya otorgada o en trámite.
En qué consiste la medida
El reconocimiento de aportes por tareas de cuidado computará:
- 1 año de aportes por hija/o.
- 2 años de aportes por hija/o adoptada/o.
Asimismo, reconocerá de forma adicional 1 año por hija/o con discapacidad y 2 años en caso de que haya sido beneficiaria/o de la Asignación Universal por Hija/o por al menos 12 meses.
Además, se reconocerán los plazos de licencia por maternidad y de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas.
Esta medida de inclusión es compatible y, de ser necesario, puede complementarse con las moratorias vigentes (Ley N° 24.476 y Ley N° 26.970).
Cómo realizar el trámite
Con turno previo, DNI y la o las partidas de nacimiento de tus hijas o hijos.
Los turnos estarán disponibles a partir del 1 de agosto.
Si tenés hijas e hijos con discapacidad, es necesario que lleves el Certificado de Discapacidad (CUD).
Si tus hijas e hijos son adoptados, es necesario presentar la sentencia de adopción.
¿Qué puedo hacer antes de solicitar el turno?
Podés revisar si tus vínculos familiares están actualizados en mi ANSES. Es muy importante que tus hijas e hijos se encuentren registrados para que puedas realizar este trámite.
¿Dónde consulto si mis hijos e hijas están registrados? Ingresá a mi ANSES con tu CUIL y clave de la seguridad social. Seleccioná la opción “Información Personal” y luego “Relaciones Familiares”.
¿Qué hago si encuentro que alguna/o de mis hijas/os no figura? Tenés que actualizar tus vínculos familiares presentando el DNI y la partida de nacimiento de cada uno de tus hijas/os. Podés solicitar un turno para ser atendida en la oficina de ANSES más cercana a tu domicilio.
Con respecto a la ampliación de derechos, afirmó: «Este gobierno sigue ampliando los derechos: acaba de disponer que en los Documentos Nacionales de Identidad no sólo se pueda señalar ´Masculino´ o ´Femenino´ sino también ´No Binario´».
Día Internacional del Trabajo Doméstico
En 1983, Durante el Segundo Congreso Feminista Latinoamericano y del Caribe, se declaró el 22 de Julio como el Día Internacional del Trabajo Doméstico, con el objetivo de reconocer la labor que realizan, en su gran mayoría las mujeres, dentro de los hogares, en relación a actividades comprendidas como tareas de cuidado.
Dichas tareas de cuidado están atravesadas por construcciones de género en torno a las responsabilidades, roles y funciones que se asignan a varones y mujeres. Históricamente y con base en la división sexual del trabajo, las tareas vinculadas con lo domestico- reproductivo fueron establecidas como tareas femeninas.
En la actualidad, mas allá de que la participación laboral remunerada de las mujeres se haya modificado, las responsabilidades de las tareas de cuidado y su desarrollo continúan recayendo en manos femeninas.
El tiempo que las mujeres dedican a actividades no remuneradas se traduce en jornadas e trabajo diarias más largas. Por lo tanto eso incrementa las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, reduciendo las posibilidades de dedicar tiempo a otros ámbitos y actividades fuera del hogar.
En este sentido sostenemos que la distribución de tareas de cuidado es la base para la igualdad de oportunidades y de trato en el ámbito laboral. La desnaturalización de las actividades que se desarrollan dentro del hogar constituye un aporte fundamental a la hora de promover los derechos de las mujeres.
Fuentes: Radio 88.9 y anses.gob.ar
Comentarios: