
En nuestro valle, desde 2014, existe un grupo de más de cincuenta vecinos que busca recuperar, valorizar y visibilizar las raíces aborígenes de nuestro pueblo.
A través de numerosas actividades, la Comunidad Paravachasca de Comechingones, busca asentar en la población no sólo la certeza del origen, sino la permanencia y la vigencia en nuestro patrimonio. Elvio Altamirano, Alfredo Heredia, Darío Wendeler, Ricardo Cejas, Miguel Arroyo, Luis Ferrari, Constanza Altamirano, Mirian Salgado, Sandra Camino y Norita Maidana, son algunos de los integrantes de este grupo que fue convocando a cada vez más vecinos.
Entre charlas en colegios e instituciones, festividades, marchas y rituales, los participantes se dedican a trabajo de relevamiento en el territorio buscando las “huellas” tangibles de nuestro pasado. Uno de los integrantes, de hecho, es el hermano de Eduardo Heredia, quien donó las piezas son parte hoy del futuro museo arqueológico de la ciudad.
Sitio sagrado
En uno de los recorridos, se encontraron con un sitio sagrado en Barrio Piedra del Sapo, de nuestra ciudad: “Hay varios morteros, que nos indican que allí se practicaban rituales” explica a RESUMEN Elvio Altamirano, el naguán de la comunidad la vez que aclara: “Lo podemos suponer por los conocimientos que tenemos, por la opinión de expertos, pero siendo un lugar sagrado no podemos ni queremos escavar”. El sitio se ubica en un terreno municipal, que en algún momento iba destinado, al sindicato de Comercio, que planeaba realizar allí un centro recreativo. Finalmente quedó en manos del Municipio y, según las voces la la Comunidad, podría ser loteado en un futuro próximo. “Encontramos morteros, aleros, puntas del flechas y otros elementos, por lo que consideramos que que aquí podrían haberse realizado ceremonias, justamente porque esos morteros están muy cerca uno del otro, por lo que es difícil pensar que se usaran para trabajar. Por eso, entre todos, tratamos de custodiar este predio y que se le reconozca su valor arqueológico y antropológico. También proyectamos armar un centro cultural”, explica Altamirano.
Habría varios de estos tesoros en el ejido de nuestra ciudad, y algunos según afirma Elvio, inclusive en patios privado de viviendas. Por eso mismo, la Comunidad busca preservar lo más que pueda esos lugares de la avanzada de la urbanización, por lo menos en los espacios cuyo uso final aún no ha sido establecido. En las próximas semanas, elaborarán, de hecho, un pedido formal para que se declare esa porción de terreno como sagrada y para que allí pueda realizarse actividades culturales.
Museo
La Comunidad, que ya ha participado de actividades en la Casa de la Cultura, se reunió con la Directora de Educación Ana Caturelli y con la arqueóloga Alejandra Funes, para conocer, aportar y participar del armado del Museo Arqueológico que se ubicará en la calle Olmos. “Estamos muy agradecidos por la convocatoria, nos parece muy importante. Por supuesto en muchas cosas coincidimos y en otras no, pero es muy valioso que nos hayan consultado”, cierra Altamirano.
Por otro lado, este miércoles, se realizó una manifestación como “contrafestejo” de la conmemoración de la llegada de los europeos a América. Se recordó “el último día de libertad”, como contrapunto a lo que se conmemora el 12 de octubre (ahora llamado Día de Respeto a la Diversidad Cultural). Además de la marcha en las calles céntricas, hubo una actividad en el Colegio Maestro Barrera.
Estandarte
La Comunidad cuenta con su conjunto de símbolos, que fueron plasmados por el Centro de Simbología Argentina Heráldico y Cultural de Alta Gracia (CESAHYCAG) Un yaguareté mira hacia el pasado, que es principio de la comunidad, mientras otro yaguareté mira hacia el futuro. El algarrobo, que crece tanto fuera como por dentro, simboliza la esperanza y la sabiduría, ya que crece tanto fuera como por dentro.
Los morteros simbolizan junto con el algarrobo, el sustento y las ceremonias y rituales, es decir el sentir social. La guarda comechingón alrededor del estandarte remanda a la imagen de la pertenencia a la Comunidad.
Comentarios: