Sabemos que el torneo que se está disputando actualmente en Brasil, es la comprensión de selecciones más antiguo del mundo. Que en sus comienzos se llamaba Campeonato Sudamericano de Selecciones, hasta 1975 que pasó a llamarse como la conocemos actualmente. En estos 105 años de vida, hubo muchas anécdotas y hechos curiosos. Desde que a un seleccionado le faltaba un jugador, y eligieron a uno de la tribuna, hasta un equipo completo que tardo 40 días en regresar a su país luego de disputar el torneo, o un jugador que erró tres penales en un mismo partido.
Dos de los astros del fútbol mundial, nos referimos a Maradona y Pelé, nunca ganaron una Copa América. El astro argentino, quien disputo tres torneo, 1979, 1987 y 1989, nunca pudo alzarse con el trofeo. El astro brasileño, quien disputo la edición de 1959, salió subcampeón, y goleador del certamen, pero tampoco pudo levantar el trofeo de campeón.
En la primera edición que se disputo en 1916, el seleccionado argentino se preparaba para salir al campo de juego, pero había un problema. Solo había 10 jugadores para disputar el encuentro y les faltaba un jugador para completar el 11 titular, ya que Alberto Ohaco, había viajado y antes del comienzo del partido se supo que no llegaría a tiempo. Es por eso que había que solucionarlo de alguna manera. Entre los asistentes en la tribuna se encontraba sentado como espectador, José Laguna, quien era jugador de Huracán, y nunca había vestido la camiseta nacional. El “negro” como se lo apodaba a Ohaco, fue el héroe de la noche ya que convirtió el único de gol de la albiceleste en el empate 1 a 1 ante Brasil.
En 1922, la Selección de Uruguay decidió retirarse de la competencia, ya que no estaba de acuerdo con el arbitraje del brasileño Pedro Santo, quien fue el que dirigió el encuentro en que los charrúas perdieron ante los paraguayos por 1 a 0.
La edición de 1925 tiene la particularidad que tan solo tres selecciones de las cinco que participaban en ese entonces se presentaron a competir. La Selección de Uruguay decidió no presentarse por cuestiones políticas y Chile decidió no participar por malas campañas anteriores. En esta edición el titulo quedo para Argentina, y completaron el podio.
Tras el primer torneo en Buenos Aires y el segundo, al año siguiente, en Montevideo –ambos ganados por Uruguay-, era el turno de Río de Janeiro para ser anfitrión.Una epidemia de gripe postergó el encuentro en 1918, que finalmente se jugó en 1919.La sede brasileña fue un desafío especialmente grande para los chilenos, que venían de más lejos.Debieron viajar en tren hasta Argentina y desde Buenos Aires tomaron un barco con la selección celeste y blanca hasta la ciudad carioca. Pero el problema se dio a la vuelta del torneo (que ganó por primera vez Brasil). Una tormenta de nieve cerró el cruce a través de los Andes, dejando a los jugadores chilenos varados en la ciudad argentina de Mendoza, en la frontera con su país. Sin recursos para alojarse allí –los futbolistas costeaban el viaje de sus propios bolsillos- tomaron la decisión de hacer el cruce en mula.Tardaron dos semanas. Eventualmente llegaron sanos y salvos a Santiago, 40 días después de haber partido de Río. Seguramente los chilenos hayan tenido pocos motivos felices para recordar ese Campeonato: además del infernal viaje, salieron últimos.
Por último, un hecho que marco a toda la Argentina, es el caso de Martin Palermo, que en la Copa América de 1999 realizada en Paraguay. Por la segunda fecha ante Colombia, “Titán” erró tres penales. Cabe destacar que el encuentro término 3 a 0 para los cafeteros. Este hecho que lo marcó por muchos años a Palermo, lo pudo revertir 10 años más tarde, cuando marcó un épico gol ante Perú por las Eliminatorias al Mundial de Sudáfrica para el equipo que por entonces dirigía Diego Armando Maradona.
Comentarios: