Noticias

Audiencia Pública: hubo clase abierta de democracia en el Concejo

La audiencia marcó sin dudas un antes y un después en la participación vecinal dentro del recinto del Concejo Deliberante. Justamente el órgano donde por excelencia debían darse los debates más abiertos y participativos, no había contado hasta el momento (excepto en una o dos oportunidades) con masiva presencia vecinal; hecho que ocurrió hoy, y despertó la grata sorpresa para muchos.

Se plantearon varios temas, pero los que más despertaron la exposición y el debate fueron las obras de gas natural y la modificación de la tarifaria para la reducción de tasas planteado por el Ejecutivo para las estructuras portantes (Telecom y Claro), y de taxis, remises y transporte escolar.

Estructuras portantes (Antenas)

El Director de Ingresos Públicos, abogado Mauro Proto procedió a la lectura de las modificaciones que se le realizarían a las ordenanzas N° 9436 Y 10672, lo que posibitaría que taxis, remises y transportes escolares pasaran a abonar otro monto como parte de las tasas anuales. En ambos casos, y luego de que los permisionarios llevaran adelante varias reuniones por este tema, se les concede un régimen especial de tributación por lo que los autos de alquiler, pagarán de ahora en más 20 bajadas de bandera, y los transportes escolares 537.30 pesos.

Posteriormente se refirió a las estructuras portantes, momento que despertó decenas de alocuciones; sobre todo de los representantes del Centro de Comercio, quienes presentaron algunas estadísticas que sorprendieron a quienes pretendían explicar por qué hay que modificar la tarifaria para que tanto Telecom como Claro pasen a abonar menos cantidad de dinero por año.

“En primer lugar debemos adecuarnos al Código de las Buenas Prácticas, en segundo lugar debemos adecuarnos a un acuerdo que se hizo entre la Federación Argentina de Municipios, la Secretaría de Comunicación y Operadores de Redes Móviles, y en tercer lugar hay que tener en cuenta el decreto 798/16 que firmó el Poder Ejecutivo Nacional donde invita a seguir esas pautas a los municipios que todavía no lo hayan hecho”, subrayó Proto y habló de desproporcionalidad entre lo que cobra Alta Gracia y lo que cobran otras ciudades de Córdoba: “En la Tasa de Verificación estipulada para 2018 en Alta Gracia, nosotros le cobramos a esta empresa (por Telecom) 260 mil pesos, San Francisco cobra 198 mil pesos, Córdoba 125 mil pesos, Río Cuarto 117 mil pesos y Río Tercero 60 mil pesos”, afirmó.

El primero en tomar la palabra fue el concejal Brunengo, quien resaltó que esa Tarifaria fue “propuesta por el intendente municipal y aprobada por los concejales de UPC. Nosotros nunca la aprobamos”, subrayó;  y estipuló además que el municipio debe tener autonomía para determinar las tasas “sin que nadie presione para que sea de otra manera”: “Una de las cosas que me sorprende es que tanto taxis o remises fueron escuchados luego de que se hicieran varias reuniones donde plantearon la posibilidad de que se modifiquen las tasas porque todos sabemos que estamos en un momento complicado, pero acá no vino don Telecom a pedir que la reduzcan sino que los mismos funcionarios (que nunca las cobraron ni tampoco hicieron nada en esos 5 años que esta empresa decidió no pagar porque para ellos son muy altas), los que pelean para reducir ésto”, dijo entre otras cosas.

Luego, fue el ex concejal Rodrigo Martínez quien habló de que el estado debe asegurar “equidad con el resto de los vecinos, y de esta manera no lo está haciendo”, y posteriormente fueron los representantes del Centro de Comercio quienes sorprendieron al expresar no sólo el sentir de los comerciantes nucleados en el organismo en torno a este tema, sino también, al dar una serie de estadísticas y justificaciones del por qué no se deberían reducir las tarifas a estas multinacionales.

“Los comerciantes vienen y nos plantean que las ventas bajaron y los costos son altísimos y que encima deben ver como el municipio le baja las tasas a Telecom. ¿Qué podemos contestar nosotros? ¿Qué solución les damos?”, subrayó la Presidente del Centro, Mariela Auer; y agregó: “Nos parece que quedaron fuera muchas cosas y que las justificaciones no son suficientes. Nos dicen que estamos muy por encima de otras localidades, pero ¿Qué pasa con varias otras que cobran mucho más que nosotros? Por ejemplo, y sin irnos muy lejos, Villa Carlos Paz o Villa General Belgrano. También hablan de que la Tarifaria aumentó más de un 900% en los últimos años para estas empresas ¿Ustedes vieron cuánto aumentaron ellos las tarifas en ese mismo tiempo? Entre un 750 y 800%.”, comentó, y quedaron de acuerdo para mantener una nueva reunión tanto con Proto como con el actual Secretario de Infraestructura -ex Secretario de Economía- Édgar Pérez, uno de los que estuvo más activo a la hora de argumentar y justificar la baja en las tasas a Telecom.

Más allá de las explicaciones que dieron tanto Proto, como Pérez o el concejal de UPC Mariano Agazzi en cuanto a las “cuestiones técnicas”, la propuesta de modificación de la Tarifaria en beneficio de esta empresa se redujo a: “que el monto estipulado hasta el momento fue un error”, y por eso necesitan modificarlo; y que “quizás la Secretaría de Obras Públicas desconocía estos acuerdos y por eso se equivocó”, agregó Pérez. Además hablaron de la necesidad de que esta empresa desinfle sus presiones fiscales para “poder invertir y mejorar el servicio en la ciudad”.

Gas Natural

En un fuerte debate, en el que participaron varios de los presentes, se trató también el pedido de fondos para las obras de Gas Natural. Mientras representantes del Ejecutivo explicaban de qué se trataba el proyecto y a qué sectores del barrio beneficiaría, Iván Vizne, quien tiene una empresa que ya arrancó con obras domiciliarias en algunos barrios y que cuenta como socio a Carlos Petronio, a quien Ecogas le suspendió la matrícula por 6 meses, comenzó a explicar por qué debía el estado municipal autorizarle a su empresa las obras. Se lo vio salir muy molesto del recinto al no tener eco de su propuesta y los comentarios de la mayor parte de los vecinos fue lapidaria en cuanto a su participación: “Que tenga matrícula y luego venga a ofrecer su negocio, está hablando de un negocio personal”, dijo Adriana  a minutos de su exposición. Sobre el tema, Juan Manuel Saieg, viceintendente y Presidente del Concejo Deliberante, subrayó: “Para estas obras se va a llamar a un concurso público de precios donde podrán participar las empresas que estén matriculadas y tengan la normativa especificada para gas natural. El municipio lo que hace es el programa, llevar adelante el proyecto, consensuar con los vecinos y de esa manera aquellos que estén posibilitados de hacer la obra lo harán. Lo que pasa es que acá hubo empresas o personas que se han comprometido con vecinos para llevar adelante obras y hoy se encuentran sancionadas por los Organismos Regulatorios de Gas”.

Además, aclaró: “ Se presentó este proyecto que venimos trabajando con los vecinos de distintas sectores de la ciudad, principalmente Parque Virrey Oeste, Lalahenes, Parque San Juan, Villa Oviedo, General Bustos y Piedra del Sapo donde proponemos que el munIcipio tome fondos de la provincia destinados a la extensión de la red de gas natural. Contamos con un importantísimo respaldo de los vecinos a cerca de llevar adelante esta obra que va a estar financiada por la provincia. tiene un plazo de evolución de 54 meses, con 6 meses de gracia en 48 cuotas mensuales que van a ser actualizadas por el índice salarial. Es muy beneficioso para los sectores que no cuentan con gas natural, Nuestro objetivo es alcanzar la gasificación de todos los barrios de la ciudad que no cuentan aún con este servicio.”. finalizó.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Botón volver arriba