
El 30 de mayo es el día Internacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha fue elegida por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. Por este motivo el mes de mayo es una oportunidad para hablar sobre el valor de la donación y reflexionar acerca de una problemática que afecta a miles de personas. Para celebrar este día durante el mes se realizarán actividades en todo el país y Alta Gracia se sumó al ciclo de actividades que empezarán el martes a las 11 hs, en Espacio Solares, con la apertura de “Alta Gracia Ciudad Donante a Favor de la Vida”.
En este marco, se realizó, el miércoles, en el Concejo Deliberante un acto de reconocimiento de estas iniciativas, que implica una toma de conciencia por parte de las autoridades presentes de la necesidad de un Estado presente a la hora de colaborar con la difusión de esta posibilidad.
El proyecto de Declaración de Interés, de la mano de UPC, fue presentado y explicado por el secretario de Salud, Martín Cugno, acompañado por el Director de Salud, Marcos Ledesma, funcionarios, profesionales y pacientes.
Las voces
Martín Barrabino, subjefe del Programa de Trasplante Hepático Hospital Privado Universitario de Córdoba, miembro del Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba, y oriundo de nuestra ciudad, dio un emotivo discurso, en el que no faltaron las lágrimas de muchos presentes. Con la voz quebrada por un cierto sentido de impotencia recordó que el de los trasplantes “es el único procedimiento médico que requiere de la intervención de alguien que no tiene nada a que ver con el problema. Hay un médico, un paciente con el problema y por más que haya recursos financieros, los recursos estructurales y la capacitad técnica, mientras no aparezca un donante, el paciente está siempre en riesgo de fallecer en la espera” y siguió recalcando la importancia de una mayor información: “Hoy en Argentina hay más de 8000 pacientes en lista de espera y un 35% de ellos, mueren, esperando órganos y no hay otra solución que esa: esperar. La donación es un acto altruista, solidario pero en nuestra sociedad lleva implícito una serie de condicionamientos, mitos acerca del tráfico de órganos y la desigualdad social con respecto a donantes y receptores que no son reales. El 100% de la población tiene acceso a trasplantes, con o sin obras sociales”.
También tomó la palabra Pedro,un vecino trasplantado desde hace 5 años en Córdoba de hígado y riñón. Cuando recibió el órgano estaba en estado de coma: “Alguien se murió, tengo entendido en Santa Fe y yo pude vivir. Me eligieron entre 8 pacientes en espera, y aquí estoy”; mientras Fabián, un maratonista también trasplantado, intervino para pedir “mayor difusión, para que la sociedad sepa lo que esto significa, la posibilidad de volver a una vida normal”.
Argentina
Según datos del Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), en el año 2016 se realizaron en Argentina 1.687 trasplantes de órganos y 937 trasplantes de córneas. Cada cinco horas una persona recibió un trasplante de órganos en nuestro país.
Se registraron 515 donantes y se alcanzó una tasa de donantes por millón de habitantes (PMH) de 11,81 en el país. Las provincias que tuvieron la mayor tasa (PMH) fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 25,82; Mendoza con 20,45; Entre Ríos con 18,73 y Tucumán con 17,97.
Los trasplantes realizados fueron posibles por los donantes que manifestaron su voluntad positiva hacia la donación, el trabajo y compromiso de los profesionales de la salud.
Comentarios: