
Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
¿Cómo prevenir? Sin mosquito no hay enfermedad
– Eliminar criaderos de mosquitos.
– Mantener los recipientes libres de agua tanto dentro como fuera de la casa.
– Renovar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente.
– Eliminar todos los objetos inservibles en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos).
– Colocar boca abajo los recipientes que no están en uso (baldes, frascos, macetas).
– Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
– Mantener especialmente limpios desagües pluviales y canaletas.
– Agujerear o colocar arena en aquellos recipientes que podrían ser potenciales criaderos.
– Siempre clorar el agua de las piletas y mantener limpios sus bordes.
Si hay mosquitos en casa, hay criaderos cerca
– Evitar picaduras de mosquitos.
– Usar repelentes de insectos que contengan DEET (N, N-dietil-m-toluamida), ya que son los más eficaces.
– Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
– Usar espirales, pastillas o aparatos con líquidos repelentes.
– Reforzar la limpieza y eliminar todo recipiente con agua estancada.
¿Cuáles son los síntomas?
– Dolores musculares y articulares intensos.
– Fiebre alta repentina.
– Decaimiento.
– Dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos).
– Erupciones.
– Náuseas.
– Vómitos.
Ante la presencia de algún síntoma no auto-medicarse.
Viajeros
– Prestar especial atención a las medidas para evitar picaduras de mosquitos.
– Si al regresar manifiestan síntomas de la enfermedad no consumir aspirinas ni automedicarse.
– Concurrir al servicio de salud más cercano e indicarle al médico las zonas o países que recorrió en su viaje.
Comentarios: