La Subsecretaria de Género y Equidad de la Municipalidad de Alta Gracia Valeria Ametis le concedió una entrevista mano a mano a RESUMEN en donde explicó los principales programas con los que cuenta la Ciudad y en especial el “Más Vida Digna”.
¿De qué se trata el Programa Más Vida Digna?
-“Este Programa es la continuidad del Vida Digna, que tiene las mismas características pero con la diferencia de que con el dinero que se entrega a los vecinos se pueden realizar las conexiones domiciliarias de servicios indispensables como así también reparaciones en el hogar, agrandar el mismo o terminar de construir el baño. El crédito que se entrega es de cuarenta u ochenta mil pesos a devolver hasta en cincuenta cuotas con noventa días de gracia dependiendo de cada caso particular y del estudio socio económico que se le haga a cada persona. Alta Gracia cuenta hoy en día con ochenta Programas para ser asignados y los vecinos deben retirar el formulario”.
En general, ¿Cómo están trabajando habitualmente con los programas que bajan desde la Provincia? ¿Hay mucha burocracia para acceder a ellos?
-“Para acceder a ellos hoy en día se puede inscribir de manera virtual a través del CiDi o a través de Desarrollo Social articulando con Ceder. Nosotros ayudamos a los vecinos a que se inscriban vía CiDi o, en el caso de aquellos que precisen formulario se los entregamos en mano. Por ejemplo, los programas Por Mí o PILA, que tienen plazo de inscripción hasta el 17 de octubre y el 27 de octubre respectivamente se les asigna un formulario que luego son enviados a Córdoba. En el caso del Por Mí, es para mujeres mayores de 25 años o menores que tengan hijos a cargo teniendo un plazo de duración de dos meses de capacitación de entrenamiento laboral y después vienen 12 meses donde se realiza el trabajo, siendo importante encontrar antes un comercio o empresa en donde van a ir a desarrollar la tarea. En el caso, del Programa PILA es para hombres mayores de 25 años con las mismas características y condiciones”.
¿Hay mucha demanda de la gente por Programas y asistencia del Estado?
-“Sí, recibimos a muchas personas tanto en Desarrollo Social como en la Oficina de Empleo, por eso nosotros tratamos de buscarle una alternativa laboral a través de los programas que se encuentran vigentes. En la Oficina de Empleo, existe un Programa de capacitación y empleo para mujeres víctimas de violencia de género, para personas trans y para personas con libertad asistida. El Programa Promover también está vigente y está diseñado para insertar en el mundo laboral a las personas con discapacidad. En Desarrollo Social estamos trabajando con un plan para asistir a aquellas personas que carecen de obra social y precisan anteojos, en lo que va de la implementación del mismo ya vamos entregando más de 300 lentes”.
¿Trabajan de manera coordinada con el Polo de la Mujer?
-“Estamos en constante comunicación con el Ministerio de la Mujer de la Provincia trabajando a la par asistiendo a las personas de violencia a través de programas paliativos de la situación que les toca atravesar como lo es el Programa de ayuda económica por tres meses o el de alquileres. Con el Programa Potenciar, el de Protección a la Embarazada y su Bebé o el Más Leche Más Proteínas los relacionamos y combinamos entre las distintas áreas con el Polo. También estamos trabajando con el Circuito de la Mujer en donde se realizan estudios ginecológicos en combinación con el área de Salud”.