Noticias

El 60% de los motociclistas no usa casco

A pesar de la implementación de controles semanales y del programa municipal “Tu casco, tu vida”, la ciudad sigue siendo el ámbito de circulación de grandes cantidades de motociclistas que no llevan casco.

La historia se repite mes a mes y año a año, sin que se noten grandes cambios en la costumbre de los conductores. Esto pudo apreciarse en un relevamiento de dos horas que realizó este medio por distintas zonas, donde se vieron más de 40 casos de conductores en situación de infracción. Según cifras oficiales se secuestran entre 25 y 35 motos por control y, entre ellas, aproximadamente 10 por falta de casco. Las principales razones para la incautación de los vehículos son la falta de documentación y el vencimiento de los papeles.

Desde la Secretaría General y de Ambiente, sostienen que los resultados de los diversos controles y del programa “Tu casco, tu vida” han sido positivos, “ya que han contribuido a reducir en un treinta por ciento los accidentes de tránsito. Se han entregado aproximadamente 200 cascos y, en breve, se anunciará el inicio de un nuevo programa complementario: “Tu moto te lleva, el casco te cuida”, cuenta el titular de esa área, Roberto Urreta.

De todos modos, en base al relevamiento que hizo Resumen (y que está a la vista de todos), puede afirmarse que todavía queda un amplio camino por recorrer para contribuir a la prevención de los accidentes. En los barrios Norte, Villa Oviedo, Cámara, Pellegrini; las avenidas Libertador, Sarmiento, Hipólito Yrigoyen y Dálinger, y la zona del Alto, se pudieron observar arriba de cuarenta casos de motociclistas sin casco, varios de ellos con niños sin protección y hasta mascotas a bordo.

Sin grandes modificaciones
Más allá de las estadísticas que manejan desde el municipio, y el incremento de los controles en la vía pública, desde el Hospital Illia -sitio donde son derivados el 80 % de los heridos a causa de accidentes de tránsito- sostienen que «la cifra no ha disminuído», y se mantiene en un promedio similar al del año pasado: dos accidentes por día. Similares son los resultados que maneja personal de los servicios de emergencias, desde donde sostienen que “puede oscilar un poco, pero los siniestros viales siguen siendo una constante que va de 1 a 3 por día, de acuerdo a la época del año. En verano, claro, la cosa se complica”, manifiestan.

Las causas
Los motivos que esgrimen quienes se conducen sin las medidas de seguridad correspondientes en motocicleta, son variadas; aunque muchos coinciden en tres puntos en particular: libertad para conducir, falta de medios, y la poca incidencia que supuestamente tiene el uso de casco en las secuelas de un accidente. El segundo punto, fue uno de los motivos que dio pie, en su momento, al lanzamiento del programa “Tu casco, tu vida”, ya que muchos de los motociclistas afirmaban no tener los recursos suficientes para adquirir el casco. Un dato para destacar es que no hubo reincidentes; es decir, que aquellas personas a quienes el municipio les entregó el casco, no fueron detectadas en falta nuevamente, al menos en esa falta.

Cristian viaja por Concejal Alonso con un amigo, frena y deja su moto para ingresar a un comercio. Ante la consulta de Resumen de los motivos por los que viaja sin el casco, el joven de 24 años afirma: “Nadie me puede decir como debo andar en la moto, si me pasa algo es mi responsabilidad”, afirma. Sin embargo, esta respuesta se contrapone con varios factores: el uso del casco previene lesiones cerebrales en un 67% de los accidentes, de acuerdo al CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial); desde donde también sostienen que reduce un 36% las posibilidades de muerte en un siniestro vial. Lo dicho está científicamente comprobado y está ligado a ámbitos de la salud; sin embargo hay otras realidades que también dejan mal parada esta justificación: el accidentado consume fondos públicos de atención no sólo en el traslado ante una emergencia, sino también en la internación, el tratamiento, en las cirugías en caso de que sea necesarias, la medicación, la atención de especialistas, los servicios de radiología, etc; servicios que suelen tener un valor aproximado por persona de 200 mil pesos, según afirman desde sectores vinculados a la Salud Pública. Todo ésto, sin contar que hay una ordenanza que lo regula y que debería cumplirse.

Dar el ejemplo
“Cuando hay controles, te paran pero los inspectores no ven a la cantidad de municipales que andan sin el casco o con niños en moto”, dice María José, quien se conducía por Av. Hipólito Yrigoyen este sábado. Lo dicho, es una constante en los conductores a la hora de valorar los controles muncipales.
En la ciudad de San Francisco, por ejemplo, el municipio implementó una medida que intenta concientizar a sus propios funcionarios y empleados primero, y luego al resto de los motociclistas. Es por eso que a principios de este año se exigió -a través de un decreto- a todo el personal municipal que vaya en moto al trabajo el uso obligatorio del casco al ingreso y egreso de las distintas reparticiones. Aquellos que no cumplan son sancionados, además de la multa, con una falta injustificada y el inicio de un procedimiento administrativo interno. Cada municipio opta por tomar distintas medidas debido a que se trata de una de las faltas más recurrentes y, como ya dijimos, una de las principales causas de muerte en accidentes de tránsito. A pesar de ellos, son muy escasos los niveles de “concientización” que se logran.

Números
Cabe destacar que como ha ocurrido en relevamientos anteriores, se pudo observar que el uso del casco se cumple mejor en la zona céntrica y disminuye en los barrios alejados, más allá de que se vienen realizando controles en los barrios también. En las 8 zonas que fueron relevadas este viernes por la tarde, el 60 % se conducía sin el casco (o con el casco en el brazo). En Av. Hipólito Yrigoyen, por ejemplo, se observaron 20 motociclistas en media hora, de los cuales 12 viajaban sin el casco, muchos de ellos también, con niños.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba