Noticias

Un Día del Amigo especial: a 50 años de la llegada a la Luna

Este 20 de julio se cumple medio siglo de esta victoria política y proeza tecnológica. La competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética dio inicio a la era digital.

El 20 de julio de 1969 el hombre llega a la luna por primera vez. Un momento que va a marcar la historia de la humanidad pero que también refleja una carrera loca por la conquista espacial incluso poniendo en juego la vida de los tres astronautas del Apolo 11. RFI conversó con astrofísicos sobre la proeza técnica que representó que el hombre llegara a pisar suelo lunar y sobretodo, que regresara sano y salvo. Primer episodio.

La voz de Neil Armstrong quedará grabada para la historia. Un pequeño paso  para el hombre y un gran salto para la humanidad. Ese 20 de julio de 1969 el hombre llegó a la luna por primera vez. 50 años han pasado y la emoción sigue viva cuando se recuerda ese momento. Numerosos países y organizaciones o agencias espaciales como la NASA celebran este aniversario.

Quizás el evento que más personas alrededor del mundo siguieron en directo gracias a la televisión y a las técnicas de transmisión de aquella época.

Una odisea extraordinaria que refleja también una carrera por la conquista del espacio entre los Estados unidos y la Unión soviética.

Día del Amigo

Ese día Enrique Ernesto Febbraro tuvo una idea repentina: conectarse con el resto del mundo a través del envío de cartas.

La nave Apolo 11 todavía estaba en órbita cuando decidió enviar 1.000 mensajes. Todos a diferentes personas de diversos países. La respuesta no tardó en llegar: 700 individuos le respondieron su misiva y, de esta forma, quedó instalada esta fecha.

«Viví el alunizaje del módulo como un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo y al mismo tiempo me dije que un pueblo de amigos sería una nación imbatible. ¡Ya está, el 20 de julio es el día elegido!», les explicó a sus destinatarios.

La elección de este día específico no fue al azar: Febbraro, alto miembro de la masonería argentina, tenía una empatía muy grande con Edwin Aldrin, coronel de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, quien descendió de la nave espacial Apolo XI y se unió junto a su compañero Neil Armstrong en el aterrizaje del hombre en la Luna. Aldrin también era masón.

Febbraro murió el 4 de noviembre de 2008. En su última entrevista, dada al diario La Voz del Interior, aseguró que «la amistad es la virtud más sobresaliente porque es desinteresada de todas maneras». Además, agregó que la idea «fue una vieja ocurrencia de cuando era locutor en Radio Argentina con Juan Monti».

Con el paso de los años, se comprobó que su iniciativa tenía repercusión mundial: cada 20 de julio, los amigos que viven en la Argentina, Brasil, Uruguay y España se reúnen en casas, bares y restaurantes para brindar por su amistad.

Fuente
RFI españolInfobae
Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba