Hoy por la mañana se terminaron los últimos retoques a los Murales de la Memoria en las paredes de las gradas del teatrino de Plaza Mitre.
El jueves 24, como desde hace varios años, se llevará adelante la marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, que se congrega desde las 18 horas en el Reloj Público y avanza en contramano por calle Belgrano hasta Plaza Mitre donde se leerá el documento único elaborado por múltiples organizaciones y luego se realizará un pequeño festival ya que el objetivo es conmemorar la fecha no celebrar.
Actuarán «Las Vecinas», «Surikata Ki» y un grupo de jovenes raperos y se leerán unos poemas. No será extenso, afirmaron desde la organización.
La novedad este 2022 es que se hará este festival ya que durante el 2020 se suspendieron todas las actividades debido a las restricciones por la pandemia covid19 y en el 2021, con la mejora de algunas condiciones sanitarias, se llevó a cabo la marcha, se leyó el documento y se finalizó el acto.
«El festival es el corolario de varias actividades, algunas nuestras y otras nos sumamos como coorganizadores de otros espacios y otras iniciativas particulares las cuales acompañamos con materiales o con alguna presencia» explicó Rodríguez en el aire del programa radial «Todo Pasa» de FM 88.9.
«Saludablemente estamos observando que a diferencia de lo que sucedía hace siete u ocho años donde el colectivo era el motorcito que activaba las iniciativas, hoy estas actividades surgen de otros espacios la sociedad civil y tenemos la oportunidad de acompañarlas y coorganizarlas y a veces de ser expectadores de un proceso de memoria que se expande y que ya no requiere de una organización puntual que la esté proyectando» expresó el periodista.
Los desaparecidos de la ciudad de Alta Gracia y el Departamento Santa María, son: Carlos y Alicia D´Ambra. Carlos fue secuestrado en la Terminal de Córdoba y Alicia en Buenos Aires. De Carlos si bien no se recuperaron los restos, se pudo reconstruir su derrotero por los centros clandestinos y su crimen fue juzgado en la Megacausa de La Perla y «el de Alicia se está juzgando en este momento. Luego tenemos a Hugo Pavón, el único secuestrado en nuestra ciudad, de la puerta de su casa, Libertador 1700, era un artesano que solía estar en el ingreso al Cine Monumental Sierras. Luis Agustín Carnevale, oriundo de Buenos Aires, fue desaparecido cuando tenía cuarenta y pico y feu uno de los fundadores de la Escuela de Minería de San José de La Quintana. Sus restos fueron recuperados durante el gobierno de Raúl Alfonsín. También tenemos a Elba Rosa Navarro Iriarte, una psicóloga y docente que vivió durante su inafancia aquí en la ciudad».
Lamentablemente la ciudad cuenta con dos condenados por unos mil delitos de lesa humanidad: Carlos Díaz de Alta Gracia y Arnaldo López de Villa La Bolsa.
Comentarios: