Política

A 20 años de la fallida reunión del PJ en Chapadmalal que le costó el cargo a Rodríguez Saá

El 30 de diciembre de 2001, el Presidente Adolfo Rodríguez Saá convocó a una reunión de gobernadores peronistas en la Ciudad de Chapadmalal en la que exigió apoyo expreso de los mandatarios provinciales para continuar en el cargo. Sólo seis de catorce se hicieron presentes. El rol de José Manuel de la Sota.

Diciembre del 2001 será recordado en la historia argentina como el mes en el que la institucionalidad flaqueó y la anarquía se apoderó de las calles. En los días posteriores a la designación de Adolfo Rodríguez Saá como Presidente de la Nación, el país se volvió a sumir en el caos provocado por la confirmación del “Corralito” por parte de un fallo de la Corte Suprema de Justicia lo que causó nuevos cacerolazos y violentas manifestaciones en Plaza de Mayo. A la mañana siguiente de las protestas, todo el Gabinete Nacional presentó la renuncia.

 

Ese mismo día por la tarde, el puntano convocó a una reunión de todos los gobernadores del Partido Justicialista para exigirles apoyo expreso para continuar en su cargo. La cita sería en la ciudad bonaerense de Chapadmalal. A las 16:30 Rodríguez Saá llegó al hotel de la Ciudad y solo vio a seis de los catorce gobernadores invitados: Los de Buenos Aires, San Luis, Formosa, La Rioja, Salta y Misiones. Antes de llegar, “El Adolfo”, como lo llaman en San Luis, mantuvo un cruce telefónico muy acalorado con el entonces Gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, el que decidió no asistir a la reunión como tampoco lo hicieron Carlos Reutemann de Santa Fe o Néstor Kirchner de Santa Cruz.

 

En la puerta del hotel había un grupo de caceroleros que eran empleados del lugar reclamando subas en sus salarios. Luego vino lo peor: a Rodríguez Saá le cortaron la luz y el agua, por lo que él mismo mando a comprar agua mineral y helado para los seis fieles que se encontraban a su lado en ese día en el que pretendía hacer firmar un documento de apoyo al Presupuesto que enviaría al Congreso Nacional en los días siguientes.

 

El coronel Gustavo Bohn era el número dos de la Casa Militar y dirigía a los once miembros de la custodia presidencial, interrumpe la reunión y le dice a Rodríguez Saá: “Presidente, no podemos garantizar su seguridad”. De acuerdo con Bohn, el ruidoso grupo de personas que manifestaba frente a la puerta del complejo de Chapadmalal se volvió más numeroso, compacto y virulento, tanto que amenaza con entrar a la residencia en cualquier momento. “Perfecto. Avisen al avión que vamos a salir. Nos vamos a San Luis; voy a renunciar desde allí como un símbolo del abandono que me han hecho los gobernadores”, dijo Rodríguez Saá enfurecido con los que él consideraría “traidores y envidiosos”.

 

De esta manera, Adolfo Rodríguez Saá en cadena nacional y desde su San Luis natal, presentó su renuncia como Presidente de la Nación tras tan solo siete días de gobierno. “Los lobos o los lobbies que andan sueltos no han entendido la esencia de los nuevos tiempos y pretenden mantener los privilegios de la vieja Argentina. No voy a ser el Presidente de la continuidad de la sangre en la Argentina para sostener las posiciones de poder, solo seis gobernadores me han acompañado hoy, los demás me han quitado el apoyo, principalmente el Gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, que ha priorizado la interna a los intereses de la Patria. Esta actitud de mezquindad no me deja otro camino que presentar la renuncia”, dijo Rodríguez Saá.

 

La presidencia caería en manos nuevamente de Ramón Puerta, quien renunciaría para evitar hacerse cargo del interinato. Finalmente, el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Eduardo Camaño asumiría la Presidencia de la Nación por 48 horas hasta que la Asamblea Legislativa elija nuevo Presidente.

 

La enemistad entre Adolfo Rodríguez Saá y José Manuel de la Sota se mantendría hasta los últimos días del cordobés. En el año 2015, Sergio Massa y De la Sota conformaron la alianza Unidos por una Nueva Argentina (UNA) y fueron a las PASO para disputar la candidatura a Presidente por ese espacio. Meses previos a las elecciones primarias, el Senador Nacional Adolfo Rodríguez Saá pidió ingresar a esa interna peronista, pero el entonces Gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota se lo impidió.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba