SaludNoticias

«Los conocimientos los estamos adquiriendo con la experiencia, el comportamiento del virus y su mutación»

A un año del primer infectado de Covid en el mundo, la jefa de Infectología del Illia, Analía López, dialogó con "Todo Pasa". Se refirió al trabajo en el Hospital Illia, las metodologías para combatirlo y las vacunas. "Llevamos casi 10.000 testeos hechos en el Hospital y el seguimiento a 7.000 pacientes" afirmó López.

Hace exactamente un año, el 17 de noviembre de 2019, se infectaba por primera vez con Coronavirus un hombre de Huebi, China. El paciente tenía entonces 55 años. Poco tiempo después el virus llegó al mundo y Argentina no estuvo exento. Rápidamente el país debió poner a los hospitales y clínicas en condiciones para recibir pacientes Covid y el personal debió capacitarse y prepararse para enfrentar un virus desconocido para todos.

En el marco de esta fecha y con la pandemia aún vigente, la jefa de Infectología del Hospital Arturo Illia, Analía López, dialogó con «Todo Pasa» y comentó acerca de la preparación: «Los conocimientos los fuimos adquiriendo y los estamos adquiriendo con la experiencia, el comportamiento del virus y la mutación». Y continuó acerca del trabajo que realizan y las maneras de combatir el virus: «Hemos tenido que cambiar realidades y metodologías por estas mutaciones que está haciendo el virus. Llevamos todo este tiempo con un tratamiento no totalmente efectivo, con distintos protocolos y en todo el mundo se van usando distintas medicinas. No hay un tratamiento exclusivamente para el Covid».

Acerca de las vacunas, López expresó: «Todas las vacunas que se están presentando en el mundo tienen que terminar la fase 3. Algunas tienen un beneficio de un 90% y cada marca o cada lugar le va dando su efectividad. Dadas las características de la pandemia surge la rapidez con la que se está tratando la vacuna. El mundo está atento para que, apenas esté comprobada la efectividad, se empiece a vacunar». 

El trabajo en el Hospital Illia

La jefa de Infectología del hospital regional también contó cómo se prepararon en marzo para hacer frente a la pandemia que llegaría con un pico en septiembre: «El Hospital se dividió en equipo Covid y no Covid y la guardia cumplió un papel fundamental. El primer caso lo tuvimos el 13 de marzo y nosotros ya teníamos armadas las salas con todo el equipo de protección personal». López comentó que -como sabemos- estaban frente a un virus «que no conocíamos mucho». En el Illia también se armó un área para los hisopados y posterior seguimiento de pacientes Covid del departamento. «Después nos fuimos aliviando porque los municipios fueron descomprimiéndonos llevando los pacientes muy asintomáticos o con síntomas leves, dejándo al Hospital los pacientes más graves o con factores de riesgo». explicó la Infectóloga.

«Llevamos casi 10.000 testeos hechos en el Hospital, 3.500 de detección de anticuerpos, y el seguimiento de más de 7.000 pacientes que hemos tenido en control permanente».

En otra línea, la doctora López se refirió a la jornada que realizarán el 1° de diciembre para detectar HIV o Sida en los pacientes. Se realizará de 10 a 12 en el ingreso al Hospital.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba