Una sesión a puertas cerradas y «tranquila», según la definieron quienes participaron de la misma, fue la que se vivió hoy en el Concejo Deliberante. No se permitió el acceso a la prensa por cuestiones de salubridad. Recordemos que la edil Amalia Vagni ya había anticipado a este medio que estaban evaluando la posibilidad de hacer las sesiones via zoom, debido al incremento de casos de Covid en la ciudad. Por lo pronto, fue en el recinto de calle Belgrano pero sólo con los legislativos.
Respecto a los temas tratados, el bloque de Alta Gracia CRECE ingresó dos Proyectos de Resolución. En uno de ellos, el cual refiere a la «Situación de pandemia y avance de casos de Covid en la ciudad», buscan que el ejecutivo haga las consultas pertinentes a los organos pertinentes tales como el Coe, el Hospital, el Ministerio de Salud de la Provincia, etcétera, a fines de saber si hoy, en este marco critico, Alta Gracia cuenta con los recursos necesarios para la atención.
Al respecto, el Concejal oficialista Manuel Ortíz opinó: «Estamos a seis meses de la pandemia y ahora se les ocurrió preguntar eso».
El segundo proyecto de la oposición radica en la necesidad de cuidar el medio ambiente y apostar a la plantación de árboles en un contexto en el que los incendios vienen azotando fuertemente en toda la Provincia. también, aludiendo al plan de desmonte que desde el Municipio vienen realizando para recuperar algunos espacios públicos de la ciudad.
Se trata de una ordenanza que data del año 90 y lleva el nombre de: «ha nacido un niño, se ha plantado un arbol». La iniciativa es clara, aunque la puesta en práctica nunca fue efectiva. La misma buscaba que por cada niño que naciera en Alta Gracia, se plantara un árbol, cuyo mantenimiento corría por cuenta de la familia que tuvo el niño. Algo que nadie cumplía.
Este proyecto pasó a comisión a fines de evaluar la posibilidad de que sea modificada y, por lo que mencionáramos anteriormente, más viable.
Por último, y ya del área de Legislación General, sacaron un despacho aprobando la ordenanza que modifica aquella vieja ordenanza que establece de qué manera se conforma el Concejo de Accesibilidad. «Ahora hay más participación, se sumó más gente. Antes eran cinco instituciones, ahora son 10, dándoles lugar a los padres de personas con discapacidad, a las personas con discapacidad que no estén institucionalizadas y ademas al colegio de Abogados, al colegio de Arquitectos y al Centro de comercio de Alta Gracia», explicó Manuel Ortiz a RESUMEN.
Comentarios: